Mostrando entradas con la etiqueta The Cranberries. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Cranberries. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2018

THE CRAMBERRIES Y EL POP DE LOS 90

Ferraia
Hipersónica, 21/01/2018


Aquí estamos otra vez. De los creadores de aquél post de Queen, una de las bandas de rock de estadio por antonomasia — hay que decirlo así, en plan histriónico — más odiadas dentro de la esfera del rock, llega otro post sobre The Cranberries, que en la redacción de esta casa generan reacciones pasionales por ambos lados, aunque no tan extremas como Queen. Tras el triste y prematuro fallecimiento de su vocalista, Dolores O’Riordan, a los 46 años, ha pasado lo previsible tras la muerte de cualquier estrella, el fenómeno de ascenso repentino de la popularidad allí donde nadie se imaginaba y los ya clásicos sustanciosos beneficios para todos.

A raíz del acontecimiento, como supongo pasó con Lou Reed, David Bowie, Prince y otros, siempre solemos caer en su discografía para recordar. La de The Cranberries era una a la que se podía recurrir sin problema de vez en cuando. Como mínimo a sus hits, puedes dejar sin problema una buena ristra de temas sonando uno tras otro. Porque The Cranberries fue ese grupo de hits dentro del pop rock que hoy se echa de menos. Un pop rock de calidad que tiene vida más allá de los grandes temas, que no son tan producto superficial como quienes se lo pueden llevar calentito en la radiofórmula y que están a años luz de la mediocridad de los intensitos del uuuuohh — no es el enlace debido, la magnificencia de Medium se llevó ese post al limbo — .


Lejos de productos prefabricados para el consumo rápido y fácil

Quizá tampoco hacía mucha falta trabajar el producto, pues The Cranberries vinieron al mundo con Island, garantía de éxito asegurado. Pero además, se trataba de un grupo de verdad, con letristas originales, vocalista de mucho poderío y tres buenos músicos. Junto a la infraestructura que puede ofrecer una multinacional como la inglesa, lo tenían todo a favor. Ahí quedan los resultados, vídeos que hoy llegan a las decenas de millones de reproducciones o cientos si hablamos de SU CANCIÓN — nada más y nada menos que más de 670 millones de reproducciones — . Eran otros tiempos, cuando en la radiofórmula podías encontrar pop rock creíble sin vergüenzas ajenas — o no tanto como ahora — , los tiempos de Alanis Morissette, de No Doubt o de The Cardigans. Siempre moviéndose entre la difusa línea del pop rock y aquello que se llamó ‘rock alternativo’ durante los 90s. Apuesta ganadora.

Temas bien trabajados para satisfacer a casi todos los públicos, aprovechando el rebufo grunge con la distorsión de ‘Zombie’ o caramelos pop que sonaron hasta en la sopa como ‘Just My Imagination’, ya a final de la década. Ambivalencia total y prácticamente un jitazo por single, que sin embargo no deberían empañar el empuje o la verdadera calidad de temas no tan descarados como este último. Y sin caer, o no tanto como el artisteo pop del mainstream, en las insoportables canciones facilonas de ruptura, baile o un extremo y sonrojante amor romántico que avergonzaría al mismísimo Paulo Coelho.

Los primeros años, especialmente rebosantes de talento

Si tocaba una romántica, pues tocaba, con su clásico ‘Linger’ del primer disco, tema por cual O’Riordan entró a formar parte de la banda. Pero un año después componía temas como la desnuda ‘No Need To Argue’, preparada para la exhibición de la sorprendente voz de la joven O’Riordan. Aún hiela la sangre. Un tema dentro del que es seguramente su mejor disco, con un arranque repleto de grandes canciones, hoy clásicos, que forman parte del imaginario colectivo. Ese ‘Ode To My Family’ que aún te desarma si te pilla en mal momento o ese ‘I Can’t Be With You’ y sobre todo ‘Ridiculous Thoughts’, con sus detalles de guiños a lo alternativo, son incontestables.


Pero en discos como aquél hay cortes preciosos como ‘Daffodil Lament’ o ‘Dreaming My Dreams’ en los que es O’Riordan la que empuja al resto. Fuerza en su voz y en su personalidad, que solía desparramar en los directos. En el chorro de voz final de ‘Dreams’, en la rabia de ‘Salvation’ que hablaba sobre la drogadicción, en las virguerías vocales de ‘Ridiculous Thoughts’… Ella era el grupo, capaz de dejar muchas veces en segunda línea a la instrumentación por su poderío vocal. A menudo, acompañado por vocales con mucha musicalidad, preparando estribillos de orfebrería pop.

El toque distintivo del grupo: su vocalista

Dejó canciones en gran medida autobiográficas, pasando por letras de amor inocentes, pero también con versos sobre otras experiencias vitales no muy habituales dentro de la esfera de la radiofórmula como lo que puede significar la maternidad (‘Animal Instinct’), otras más liberadoras (‘Free to Decide’) — frente a ese amor posesivo que puebla la radio — o su oda a la familia, quizá también herencia de venir de una familia muy católica, como se refleja en su nombre. Algo que por otra parte, rápidamente olvidaba, rompiendo también con los tradicionalismos con su aspecto, a veces andrógino.



Su personalidad quedó bien grabada en sus canciones y en la memoria de muchos jóvenes. Supieron sobrevivir pasados y a finales de la década, aún con buenos singles de pop tan estupendos y redondos como ‘Time is Ticking Out’, muestra de la capacidad del grupo para seguir en la picota años después. Por supuesto, a veces se pasaron de frenada en algunas canciones, demasiado pretenciosas, pero son nimiedades como las de cualquier banda dentro de una carrera en la que se les recordará, al grupo y a ella, la principal letrista, por grandes canciones con letras sobre el IRA, Bosnia, Sarajevo, Chernobyl o el cinismo político internacional — temas esquivos para el pop de grandes ventas— o los sentimientos y actitudes arriba mencionadas.

Y sí, hay que despedirse con su canción, pero en el unplugged, para recordar una vez más su fuerza vocal. Un tema de sobra gastado y que se puede llegar a odiar por su popularidad. Son los daños colaterales de canciones que suponen un éxito tan masivo. Es el mismo hartazgo que al escuchar la de Nirvana, la de Oasis, la de Green Day, la de White Stripes — esta ya especialmente odiable — , aquello de Radiohead… Ley de vida. Canciones todas ellas para el recuerdo que quedan grabadas para siempre. The Cranberries están entre esos hitos. Gracias a Dolores O’Riordan.

martes, 16 de enero de 2018

MUERE A LOS 46 AÑOS DOLORES O'RIORDAN, LA VOCALISTA DE LA BANDA IRLANDESA DE ROCK THE CRANBERRIES

BBC Mundo

[Una muy muy mala noticia. Era demasiado joven para morir. Descanse en paz.]



La voz de la banda irlandesa The Cranberries, Dolores O'Riordan, murió repentinamente este lunes a los 46 años, según confirmó su publicista, Lindsey Holmes, en un breve comunicado.

El escrito señaló que la cantante y compositora irlandesa falleció en un hotel de Londres, donde se encontraba participando en una grabación musical.

Hasta el momento, la policía de Londres confirmó que la muerte de O'Riordan no se está tratando como un caso sospechoso y se está compilando un informe para el forense.

"Los miembros de la familia están desolados al escuchar las últimas noticias y han pedido privacidad en este momento tan difícil", indicó Holmes.

Un portavoz de la Policía Metropolitana de Londres informó que recibieron una llamada a las 09:05 GMT del lunes desde un hotel en Park Lane, en el centro de Londres, donde "una mujer de alrededor de 40 años" fue declarada muerta.

O'Riordan, nacida en 1971 en la ciudad de Limerick, en el oeste de Irlanda, llevó a la agrupación al éxito en la década de 1990 con canciones como Zombie y Linger.

The Cranberries saltó a la fama internacional con su álbum debut de 1993 Everybody Else Is Doing It, So Why Can't We? y pasó a vender más de 40 millones de discos en todo el mundo.


Problemas de salud

El año pasado, la banda anunció una gira que incluía Reino Unido, varias ciudades europeas y de Estados Unidos.

Sin embargo, en mayo de 2017, poco después de la gira europea, The Cranberries tuvo que cancelar el resto de las fechas en ese continente como resultado de los problemas de salud de O'Riordan.

El sitio web oficial de The Cranberries citó "razones médicas asociadas con un problema de la espalda" que impidió que la cantante actuara.

Antes de la pasada Navidad, O'Riordan publicó un comunicado en Facebook en el que decía que se estaba "sintiendo bien" y que había hecho su "primer concierto en meses", lo que llevó a muchos de sus seguidores a creer que pronto volvería a presentarseEl sitio web oficial de The Cranberries citó "razones médicas asociadas con un problema de la espalda" que impidió que la cantante actuara.

Antes de la pasada Navidad, O'Riordan publicó un comunicado en Facebook en el que decía que se estaba "sintiendo bien" y que había hecho su "primer concierto en meses", lo que llevó a muchos de sus seguidores a creer que pronto volvería a presentarse

La cantante sufría de trastorno bipolar y fue a juicio tras haber agredido un policía en 2014 tras un altercado en un avión, por lo que se le ordenó donar más de US$7.000 a obras de caridad.

Ese mismo año, se separó de su esposo de 20 años, Don Burton, representante de la banda Duran Duran, con quien tuvo tres hijos.

En una entrevista en 2013 reconoció haber sufrido abusos sexuales siendo niña, lo que, según ella, la llevó a padecer anorexia.

Reacciones

Tras conocerse la noticia de la muerte, la conmoción se hizo notar en las redes sociales, tanto por seguidores de la banda, como por otros músicos e incluso políticos.

El presidente irlandés, Michael D Higgins, aseguró que el fallecimiento de la cantante le provocó una "gran tristeza" y consideró que para quienes "siguen y apoyan la música, los músicos y las artes escénicas irlandeses, su muerte es una gran pérdida".

La banda Kodaline indicó en un tuit que estaba "absolutamente en shock" con la noticia, mientras músicos como Maggie Rogers y Jim Corr también expresaron su pesar por lo sucedido.

Los integrantes de Duran Duran también afirmaron sentirse "destruidos" por la noticia, en tanto la estrella pop irlandesa Hozier recordó que la primera vez que escuchó la voz de O'Riordan fue inolvidable.

O'Riordan se unió a The Cranberries como vocalista y líder en 1990.

La banda, formada también por el guitarrista Noel Hogan, el bajista Mike Hogan y el batería Fegal Lawler, comenzó dando conciertos en pequeños bares y luego pasó a grabar sus temas y a dar pequeñas giras por Reino Unido.

El sonido de The Cranberries -quienes sacaron al mercado siete discos de estudio- se caracterizó por sus guitarras distorsionadas que contrastaban con la voz de O'Riordan, cuyo estilo estaba inspirado en parte en los cánticos tradicionales celtas en los que se alternaban sonidos graves y agudos de manera melodiosa.

Su canción Zombie ganó en 1995 el premio MTV Europe Music Award a Mejor canción del año y su música apareció en series como "Los Soprano" y Beverly Hills 90210.

En 1998 se presentaron en el Concierto del Premio Nobel, que cada año se organiza como parte de los homenajes al ganador del Premio Nobel de la Paz.

La salida de Zombie marcó la fama de la agrupación a nivel internacional y desde entonces se convirtió en una de las bandas más seguidas en la década de 1990.