Mostrando entradas con la etiqueta Dean Wareham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dean Wareham. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2023

HABLANDO CON DEAN WAREHAM ACERCA DE LOU REED Y VELVET UNDERGROUND

Rafa Cervera

Valencia Plaza, 15/10/2023

El próximo día 26 de octubre, el grupo neoyorquino Luna vuelve a València. Esta vez lo harán para participar en el festival Perfect Days, un homenaje a Lou Reed y Velvet Underground que se celebra en La Rambleta y en cuya coordinación participo. En dicho concierto, la banda ofrecerá una tanda de versiones de Reed y los Velvet, un repertorio preparado para la ocasión, que coincide con el décimo aniversario de la muerte de Reed. Durante años, Wareham ha hecho una música que, de una u otra manera, tenía algunos nexos con el neoyorquino. El rock pausado de Galaxie 500 se remontaba al tercer disco de Velvet Underground, influencia que también está diluida en el cristalino sonido de Luna. Por otra parte, Wareham y su compañera de grupo y esposa, Britta Philips, recibieron en 2009 el encargo de elaborar canciones a modo de banda sonoras para 13 Most Beautiful,  trece screen tests rodados en la Factory en los días en los que Velvet Underground eran el grupo de Warhol. El siguiente texto es un resumen de la conversación que mantuve con Wareham a cerca de esa fuente de inspiración que acabó siendo mucho más que eso:

“Cuando yo tenía 12 años mi familia vivía en Australia. Mi hermano mayor tenía una copia de Transformer que todavía conservo. Esa fue mi primera exposición a la música de Lou Reed. En 1977 nos mudamos a Nueva York. Decir esto me hace sentir un viejo, pero en aquella época, si entrabas en una tienda y pedías un disco de Velvet Underground apenas había nada disponible. Podías encontrar Loaded y 1969. Velvet Underground Live With Lou Reed. Eso era todo entonces, el resto estaba descatalogado. Así que me compré 1969. Se convirtió en mi disco favorito, lo ponía continuamente. A los 17 años recuerdo leer una entrevista con Lou Reed donde decía que ciertos cambios de acordes, hechos de una manera muy determinada, podían resultar un hallazgo. Luego, después estudiarlas a fondo, mucho algunas canciones de los Velvet son más complejas de lo que pensaba. Cuando nos sentamos a tocar “Femme Fatale” nos dimos cuenta de ello.

“Los cuatro discos de Velvet Underground son fantásticos por igual. Quizá el más flojo sea White Light / White Heat. Pero The Velvet Underground y Loaded son maravillosos. Ahí John Cale ya estaba fuera del grupo y empezaron a evolucionar hasta que se convirtieron en una gran banda de directo.  El documental de Todd Haynes se llamaba The Velvet Underground pero en realidad sólo hablaba de los primeros años del grupo centrándose más en la etapa con John Cale. Sterling [Morrison, guitarra del grupo] falleció y Doug Yule [bajista y teclista que sustituyó a Cale en 1968] no estaba disponible, o tal vez no quiso estar disponible para el documental, y quizá eso fue un error. Mi conclusión al ver el documental es que Lou Reed tomó las decisiones acertadas. Primero despidió Warhol. Era una banda que sonaba fantástica, con una imagen estupenda, así que ¿por qué taparlos con proyecciones y luces estroboscópicas? Warhol les fue bien durante una temporada, pero luego eran como un circo, algo parecido a lo que pasó con Malcolm Mclaren y los Pistols, el mánager acabó eclipsando a la banda También fue acertado que despidiera a Cale, aunque lo hiciera de una manera cobarde, porque la etapa con él es más ruidosa. Y, por último, su decisión de abandonar el grupo. Después de haber estado tres años sin actuar en Nueva York se vio tocando en una sala diminuta, el Max’s Kansas City, mientras los Stones llenaban el Madison Square Garden. Debió resultar frustrante. Lo malo fue que dejó al grupo antes de que Loaded se publicara y probablemente eso desanimó al sello a la hora de promocionarlo”.

“En 1993, nuestra mánager me preguntó: ¿Te gustaría que Luna telonear aa The Velvet Underground en su gira de reunión? Fue una propuesta inesperada. Lou había escuchado nuestro primer disco, quizá por medio de Fred Maher, nuestro productor, que también trabajaba con él. La gira comenzó en Eduimburgo, en un teatro llamado The Playhouse. Recuerdo escuchar por los altavoces que había en el camerino al grupo tocando “What Goes On”, y luego “Venus In Furs”, y era cierto, seguían sonando como nadie más lo ha hecho. Porque desde hacía años, a menudo se decía que tal o cual grupo sonaba como Velvet Underground pero la verdad es que nadie suena como ellos. Cuando se reúnen, muchas bandas añaden nuevos músicos de acompañamiento, pero ellos no, fueron valientes y tocaron solamente los cuatro. Fueron tres semanas de gira europea.  Se suponía que iba a haber una gira americana en el otoño, pero los problemas de siempre habían reaparecido y al final Lou y John no se entendían”. 

A Moe Tucker la conocí antes de la reunión de los Velvet. Me encargaron que la entrevistara, mi primer trabajo como periodista. Y a Sterling lo conocí en la gira del 93. Una de las canciones que tocaba Luna cuando les teloneamos era “Friendly Advice”. Un día Sterling nos comentó que le gustaba mucho. Cuando llegó el momento de grabarla en estudio le preguntamos si le gustaría tocar la guitarra en ella y dijo que sí, lo cual me sorprendió, porque, que yo sepa, no había tocado nunca en un disco de nadie. Verlo en el estudio fue increíble, lo escuchabas y enseguida reconocías el sonido de Velvet Underground. Era un estilista, uno de esos músicos al cual reconoces en cuanto se sienta a tocar, era fascinante. Nos hicimos muy amigos a partir de eso. Le visité un par de veces en su casa de Poughkeepsie, Nueva Jersey. También lo vi tocar allí, acompañando a Moe pero ahí ya estaba enfermo del tumor que lo mató [Morrison falleció en 1995 víctima de un linfoma]. Sí, asistí a su funeral. Y es cierto, allí dije que era un hombre que podía hablar con la misma autoridad de Moby Grape y de Moby Dick. Es una buena cita, ¿verdad?

“En 1996, Luna acompañó a Lou Reed en el Hooky Wooky Tour en 1996. De repente sonó el teléfono de mi casa y una voz dijo: “Hola Dean, soy Lou Reed”. No me lo creía, claro y dije, “Venga, va, ¿quién eres?” Pero era él de verdad. Quería preguntarme acerca de un club de Washington. Al día siguiente recibimos la oferta para hacer la gira con él. Recuerdo que la noche que murió Britta y yo estábamos en Las Vegas haciendo 13 Most Beautiful. Hay una de esas películas que es un primer plano de Lou bebiendo una Coca Cola; nosotros le pusimos la música de “I’m Not A Young Man Anymore” [un tema de Velvet Underground que nunca se grabó oficialmente]. Lou fue a vernos cuando tocamos 13 Most Beautiful en Nueva York. Me puse muy nervioso. Se me hacía raro tener a Lou Reed proyectado en la pantalla que teníamos detrás y al Lou Reed real sentado frente a nosotros. Un amigo que estaba cerca de él me dijo que después de que se proyectara su película, vio que le caía una lágrima. Quiero creer que fue así. Proyectaba una imagen de tipo duro –sobre todo con algunos periodistas, pero debajo había un tipo sensible”.

lunes, 12 de mayo de 2014

DEAN WAREHAM RESUCITA A LOS GALAXIE 500 EN EL VÉRAL 2014

Dean y Britta en el Lava de Valladolid (la foto es mía)

Valió la pena la espera. Era casi la una de la madrugada cuando Dean Wareham (ex Galaxie 500), su bella esposa Britta Phillips y el resto de su banda salieron al escenario del Véral 2014 en el LAVA de Valladolid. Dean salió con gafas de pasta y ropa de andar por su barrio y Britta salió luciendo muslo y pantorrilla con una ceñida minifalda, para regocijo del público masculino. 

Algo debió ir mal técnicamente desde el principio porque Dean recibió una pequeña descarga eléctrica cuando se acercó al micrófono y su señora le advirtió a los técnicos que "he got a shock", es decir, que había recibido un calambrazo. Aun así, con comienzo falso y todo, la cosa arrancó, sino recuerdo mal, con "Emancipated Hearts", la canción que dio título al EP que publicó Wareham meses antes de lanzar su primer disco en solitario en el corriente año y que combina ritmos electrónicos a lo New Order con guitarras inspiradas por aquel sereno tercer LP de The Velvet Underground. Pero pronto Dean y compañía tiraron del ya legendario material de los Galaxie 500 para meterse el público en el bolsillo, lo que consiguieron. Así, pronto vino aquel "Strange" del segundo álbum de los Galaxie 500, On Fire, una de mis canciones favoritas, cuya segunda estrofa no pudo cantar Dean al completo por culpa del maldito micro. Menos mal que finalmente los técnicos envolvieron el micro en lo que parecía algún tipo de material aislante y pareció solucionarse el problema (eso sí: a mitad de concierto). También hizo las delicias del respetable la grandiosa "When Will You Come Home", "My Blue Thunder" (¡esos gloriosos falsettos!) y, cómo no, "Tugboat", prodigio de hermosa simplicidad que Dean y su banda no alargaron en exceso (recurso fácil de los directos). De hecho, fue de ejecución más concisa que la del LP.

Otra foto de Dean y Britta.

Tampoco faltaron los temas clásicos de Luna como ese loureediano "Tiger LiLy" del LP Bewitched de 1994. Ni tampoco el corte que ha servido como single de su LP en solitario, "The Dancer Disappears". Pero Dean sabía que el público quería volver a vivir la magia contenida en los surcos de los discos de Galaxie 500 y dio a éste lo que buscaba. Si cerrabas los ojos podías imaginar estar en un concierto de los Galaxie de finales de los 80. Y es que la música de Wareham siempre sonará a Galaxie 500. Hay algo en ella que la hace inconfundible.  Ese cruce entre el clasicismo de un Lou Reed y la ensoñación adolescente de un Jonathan Richman. Y es precisamente esa componente soñadora la que le da a la banda un sonido tan diáfano en directo como resultado de no machacar al personal con exceso de decibelios que desfigura el sonido y da dolor de cabeza. Al final el concierto se cerró con una estupenda versión de un clásico del indie de los 80, que el público más joven por una cuestión cronológica no parecía conocer: nada menos que el "Indian Summer" de Beat Happening, otros campeones del rock minimalista.


Dean y su banda en concierto en Philadelphia el 06/04/2014 tocando "Emancipated Hearts".

Tan solo puedo reprochar a Wareham y familia que no hicieran algún bis con algún que otro cover de los suyos (Velvet, Richman, Joy Division, Dream Syndicate, Young Marble Giants). Pero quizá, debido a que ya era un poco tarde (el comienzo de las actuaciones se había retrasado mucho) y aún quedaba otra banda por tocar, Wareham y los suyos tras una hora escasa de concierto recogieron sus bártulos y no volvieron a aparecer. Sea como fuere, asistir a la resurrección del espíritu de Galaxie 500 no fue poca cosa. No me acuerdo de lo que soñé aquella noche pero sí de lo que sonaba en el sueño.

Dean y su banda en concierto en Carrboro, North Carolina, el 03/04/2014 tocando "Strange".

martes, 15 de abril de 2014

DEAN WAREHAM: "ALGUNAS CANCIONES DE ESTE DISCO SUENAN COMO SI FUESEN DE LUNA" (Entrevista)

Mondo Sonoro, 20/03/2014



El ex vocalista de Galaxie 500 y Luna publica su debut completamente en solitario en formato largo. Un disco homónimo en el que maneja su estilo con elegante habilidad, y que presentará en directo del 7 al 10 de Mayo en Madrid, Barcelona, Valencia y Valladolid.

"Emancipated Hearts" fue una prueba antes de publicar el álbum completo... ¿Qué conclusiones sacaste del EP? ¿Te ayudó de algún modo a la hora de decidir cómo querías que fuese el álbum?

Creo que siempre aprendes algo de cada productor con el que trabajas, y fue interesante ver trabajar a Jason Quever (Papercuts) y comprobar cómo es capaz de crear su propio muro de sonido. Pero sinceramente nunca he tenido un plan acerca de cómo quería que fuese cada uno de mis discos. Voy pensando de canción en canción.

En cualquier caso, tengo la impresión de que a la postre el disco resulta más optimista y menos melancólico que el EP previo "Emancipated Hearts"…

Sí, creo que “Emancipated Hearts” es un disco para un día lluvioso, mientras que el nuevo es mucho más enérgico.

¿Pensaste en incluir alguna canción del EP también en el disco o por el contrario tenías suficiente material y tuviste siempre claro que serían dos referencias distintas?

Pensé en mezclar canciones de ambos, pero las sesiones sonaban muy diferentes entre sí por lo que al final decidí que era mejor mantenerlas separadas. En cuanto al material, hacer dos discos en un año supuso mucho trabajo para mí. Estaba preparado y listo para “Emancipated Hearts”, pero bastante menos para el siguiente elepé. En cualquier caso a veces funciona el hecho de auto-imponerte esa presión sobre ti mismo.

¿Qué te ha inspirado a la hora de escribir las canciones de este disco?

Déjame pensar a ver si recuerdo… Por ejemplo “Beat The Devil” fue inspirada líricamente por Alexander Cockburn, mi comentarista político (y marxista) favorito, pero musicalmente por un grupo llamado The Seekers. “The Dancer Disappears” fue inspirada por Glen Campbell y “I Can Only Give My All” por Donovan, aunque no suena para nada como él.

¿Por qué has evitado ponerle título al disco? ¿Era una manera, de algún modo, de decir: ‘Este es el disco definitivo de Dean Wareham en solitario’?

Consideré algunas otras opciones, pero "Dean Wareham" parecía encajar mejor teniendo en cuenta precisamente eso: que es mi primer disco completo en solitario.

El EP "Emancipated Hearts" fue producido por Jason Quever de Papercuts, mientras que el álbum ha sido producido por Jim James de My Morning Jacket ¿Por qué el cambio de productor? ¿No quedaste del todo satisfecho con el trabajo de Quever?

Me encantó la producción de Jason Quever y voy a trabajar con él de nuevo. Es sólo que me encontré a mí mismo trabajando en dos discos diferentes a la vez. El manager de Jim James me llamó y me dijo ‘Deberías trabajar con Jim’. Y él tenía una disponibilidad específica, así que no podía dejar pasar esa oportunidad.


¿Qué ha aportado Jim James al sonido final del álbum? ¿Cómo ha influido en el disco?

Toca los teclados y la guitarra por todas partes, y también canta. Pero más importante que eso es el hecho de que inyecta un poco de energía. Tenía algunas demos acústicas y tranquilas que con él se convirtieron en R-O-C-K. Contaba con algunas canciones que eran menos emocionantes y él encontró la manera de hacerlas excitantes.

Diría que el sonido de este disco es el más cercano a Luna que has publicado desde que disolviste la banda… ¿Estás de acuerdo?

Una vez más estoy de acuerdo, porque es más guitarrero que los discos de Dean & Britta. Hay más rock (y un poco de roll). Algunas canciones, por ejemplo, "Babes In The Wood", suenan como si fuesen de un álbum de Luna.

Y en sentido contrario… ¿Qué dirías que tiene el disco que no tenga ningún otro en el que has participado hasta la fecha?

Bueno, éste tiene una canción como "Heartless People", que creo que podría incluir la pista de voz más suave que he hecho. Jim consiguió la magia con un micrófono RCA 44 de cinta vintage que sacó el crooner que hay en mí (no estoy seguro de que esta palabra exista en español…).

En cualquier caso la marca de la casa está en el disco, al igual que en todos en los que has participado con tus diferentes bandas… ¿Cómo consigues esa cualidad inconfundible? ¿Qué crees que tiene Dean Wareham que no tienen otros artistas?

Supongo que mi voz no es una verdadera voz de cantante… se tambalea y suena como que si estuviese a punto de romperse, pero en ese momento también soy capaz de alcanzar algunas notas altas y muy fuertes. En cuanto a mi forma de tocar la guitarra… sé que hay mucha gente que puede tocarla mucho mejor que yo, y aún así me las apaño para tener un sonido reconocible (tal vez porque uso las mismas escalas básicas una y otra vez). En realidad creo que cuando mejor tocó la guitarra es cuando estoy completamente perdido.

En las entrevistas siempre eres muy sincero, al igual que lo fuiste en el libro “Postales Negras”… ¿Esa sinceridad te ha causado problemas frecuentemente?

Puedo pensar en un par de personas que querrían pegarme… Joan Didion escribió en alguna parte que ‘un escritor siempre está vendiendo a alguien’, lo que significa que un escritor está inevitablemente contando historias que alguien no quiere que cuentes. Aprendí que es valiente escribir sobre temas de no ficción, y que tanto si se está reseñando discos o escribiendo un libro de historia siempre se necesita un poco de coraje para expresar tú opinión. Escribir canciones es diferente, ya que generalmente estás escondido detrás de sus letras.

La última vez que te entrevisté (hace tres o cuatro meses) fue cuando publicaste "Emancipated Hearts", y me contaste que Britta y tú os habíais mudado a Los Ángeles… ¿Qué tal la vida allí? ¿Cómo es la escena musical en la ciudad? ¿Echáis de menos Nueva York?

Bueno, tuvimos la suerte de perdernos uno de los peores inviernos que se recuerdan en Nueva York, así que no echamos de menos pasar frío. Echo un poco de menos Brooklyn, pero no Manhattan. Los Ángeles es gigantesca y es un poco más difícil que las cosas sucedan simplemente por casualidad: hay que planificar más las cosas y no corres entre la gente en la calle. No conozco la escena musical de aquí, no hay muchas bandas de L.A. que me gusten, pero hemos encontrado algunos músicos guays para tocar. Creo que en realidad es más fácil vivir una vida bohemia en Los Ángeles, porque el alquiler es más barato que en Nueva York.

En Mayo girarás por España presentando el disco ¿Qué formato tendrán esos conciertos y que músicos van a acompañarte sobre el escenario?

La banda está compuesta por yo mismo, Britta (Phillips) al bajo, Roger Brogan a la batería (que toca en la banda de Sonic Booms Spectrum) y Raymond Richards a la guitarra (que ha tocado con Mojave 3, Hope Sandoval y otras bandas).

¿Cómo van a ser esos conciertos? Además de las nuevas canciones… ¿Vas a interpretar canciones de tus otras bandas?

He aprendido que no se puede tocar solamente las nuevas canciones. Tal vez eso resulta muy divertido para los músicos, pero la gente quiere escuchar esas viejas canciones que conocen y adoran. Así que voy a tocar unas cinco canciones nuevas y el resto serán temas de Luna o Galaxie 500.