Este mes de junio pasará a la historia para los fans de Mazzy Star (el que esto escribe es uno de ellos) por la vuelta a la escena musical de la venerada pareja de músicos de indie/dream pop. Hope Sandoval y David Robak tan solo habían sacado un solitario single, "I'm Less Here", desde aquel ya algo lejano "Seasons of your Day" de 2013. Pero por fin, el 1 de junio del presente mes han decidido poner fin a su silencio y obsequiarnos con este EP, Still, que quizá anuncie un próximo LP (esperemos que sí).
El trabajo se abre con un tema evocativo y nostágico en el que predomina el piano y la voz de Hope parece más extraviada en el éter que nunca, para que la guitarra de Roback remate el tema con unos arreglos de slide, marca inequívoca de la casa. Entrañables y soñadores, como siempre, esta pareja. Pero el trabajo despega de verdad con el delicioso "That Way Again", que nos ofrece a unos Mazzy Star en estado de gracia. La voz aniñada de Hope Sandoval, los cálidos punteros de Roback hacen de este tema un buen candidato para mi canción del verano 2018. Soberbio.
Por el contrario la canción que da título al trabajo representa la faceta más oscura y experimental del dúo y demuestra que Mazzy Star aún no se han vendido a la música disco sino que hacen guiños a los Velvet Underground de la época John Cale o a los Pentangle más psicotrópicos. Y ahondando en esa vena oscura y para rematar el trabajo, tenemos una ultrapsicodélica y descacharrante versión de su "Tonight You Might See" que ellos llaman "Ascension Version". En definitiva: ardo en deseos que esto sea el preludio de un nuevo LP.
Estaba buscando versiones de uno de mis temas favoritos de los Stones, "Wild Horses", cuando, maravillosa coincidencia, di con una versión de The Sundays, un grupo londinense del que no había oído hablar. Me encantó lo personal de la versión, cómo The Sundays llevan la canción a su terreno, y le imprimen su marchamo de ensoñación melódica y por supuesto me quedé con ganas de más. Finalmente, me hice con el Lp donde aparecía en 1992 el mencionado tema y me di cuenta de lo que me había perdido ese año por escuchar tanto grunge y noise pop estridente.
El disco es como la biblia de ese sonido que se suele etiquetar como dream pop o shoegaze, sedosas voces, guitarras envueltas en efectos de chorus y ambientes psicodélicos. El primer tema, "Feel", salta a los tímpanos del oyente casi sin pedir permiso de tal manera que la cálida voz de Harriet Wheeler prácticamente abre un tema sin introducción alguna. Y enseguida la música te transporta a un lugar paradisíaco lleno de sol y colorido. Es como el comienzo de la primavera tras un invierno duro y largo como el que hemos pasado recientemente. El feedback de la guitarra en la parte central de la canción no perturba esa agradabilísima sensación potenciada por coros femeninos a lo Cocteau Twins (uno de los grupos con los que se compara a The Sundays). "Goodbye" (nótese la sencillez en los títulos) es algo más rockero y el rasgueo de las guitarras recuerda a otro grupo con el que se le compara y con el que The Sundays mantenía una relación de amistad, nada menos que The Smiths. "Life & Soul", en cambio, es más calmada (no tiene percusión y es más acústica) y remite a pasajes ácidos de discos de los primeros Pink Floyd o de Syd Barrett en solitario. Ésta es la cara más psicodélica y oscura (si es que se puede emplear este adjectivo para calificar a un grupo que hace una música tan luminosa y agradable). La alegría y el colorido del jangle pop vuelve con "More" (otro título lacónico), una pieza soberbia, rebosante de sensibilidad y ensoñación. Una de los mejores momentos del LP, sin duda; perfecto para ser consumido en el soleado día de verano como una ensalada fresca.
Más influencia de los Cocteau Twins tiene el siguiente tema, titulado "On Earth", de ritmo algo más pausado y de angelicales armonías vocales. Ello demuestra que los 90 fueron más que pantalones con rotos, voces roncas y guitarras ruidosas. También influenciada por la psicodelia más luminosa "God Made Me" es un tema que me hace pensar enseguida en Galaxie 500 por la candencia y por el tratamiento de la guitarra rítmica. No obstante, mi favorita es la siguiente canción, también de escueto título, "Love", porque creo que resume las principales virtudes de este disco: luminosidad, delicadeza y armonía. Los riffs de guitarra a lo Johnny Marr, la esponjosa voz de Harriet, el ritmo juguetón, las subidas y las bajadas de volumen ponen a la sensibilidad de quien escucha el tema sobre una montaña rusa de sensaciones. La capacidad de evocar de la música de los Sundays llega aquí a su punto álgido. Un temazo.
Después del citado prodigio de sensibilidad The Sundays se proponen hacernos bailar con "What do you think?", un tema mucho más rítmico y repetitivo que los demás y que podría llenar perfectamente una pista de baile. A mí personalmente me hace pensar en algún disco de sus compatriotas, The Chameleons, una banda que no estaba muy alejada de los planteamientos musicales de The Sundays. Su antítesis es el tema que le sigue, "24 hours", más "ambient" y más atmosférico, en la onda de This Mortal Coil o incluso de The Durutti Column. El siguiente corte, "Blood on My Hands", tiene aires algo más bucólicos, seguramente a causa de esa guitarra acústica, un tanto folkie, que no está lejos de lo que ya empezaban a hacer por esa época los Cranberries de la malograda Dolores O'Riordan. En cualquier caso, otra deliciosa tonada rebosante de serena belleza. El penúltimo corte, "Medicine", por su parte es arquetípico del indie de los 90, con esa incisiva línea de bajo y esas subidas y bajadas del volumen... y es que el 92 fue un año clave en la ruidosa explosión grunge. Por último, tenemos la mencionada versión del "Wild Horses" de los Rolling Stones, personalísima, pasada por el filtro del dream pop de los 90 con sus vaporosos efectos de chorus y sus sedosas armonías vocales; no en vano esta versión sirvió de base para otra versión del mismo tema a cargo de otra banda emblemática del género: Mazzy Star. Es posible que se le pueda achacar a este disco cierto monocromatismo estilístico pero no creo que haya un solo fan del dream pop que no se rinda ante la belleza de esta no por desgracia poco conocida joya del género.
Dean y Britta en el Lava de Valladolid (la foto es mía)
Valió la pena la espera. Era casi la una de la madrugada cuando Dean Wareham (ex Galaxie 500), su bella esposa Britta Phillips y el resto de su banda salieron al escenario del Véral 2014 en el LAVA de Valladolid. Dean salió con gafas de pasta y ropa de andar por su barrio y Britta salió luciendo muslo y pantorrilla con una ceñida minifalda, para regocijo del público masculino.
Algo debió ir mal técnicamente desde el principio porque Dean recibió una pequeña descarga eléctrica cuando se acercó al micrófono y su señora le advirtió a los técnicos que "he got a shock", es decir, que había recibido un calambrazo. Aun así, con comienzo falso y todo, la cosa arrancó, sino recuerdo mal, con "Emancipated Hearts", la canción que dio título al EP que publicó Wareham meses antes de lanzar su primer disco en solitario en el corriente año y que combina ritmos electrónicos a lo New Order con guitarras inspiradas por aquel sereno tercer LP de The Velvet Underground. Pero pronto Dean y compañía tiraron del ya legendario material de los Galaxie 500 para meterse el público en el bolsillo, lo que consiguieron. Así, pronto vino aquel "Strange" del segundo álbum de los Galaxie 500, On Fire, una de mis canciones favoritas, cuya segunda estrofa no pudo cantar Dean al completo por culpa del maldito micro. Menos mal que finalmente los técnicos envolvieron el micro en lo que parecía algún tipo de material aislante y pareció solucionarse el problema (eso sí: a mitad de concierto). También hizo las delicias del respetable la grandiosa "When Will You Come Home", "My Blue Thunder" (¡esos gloriosos falsettos!) y, cómo no, "Tugboat", prodigio de hermosa simplicidad que Dean y su banda no alargaron en exceso (recurso fácil de los directos). De hecho, fue de ejecución más concisa que la del LP.
Otra foto de Dean y Britta.
Tampoco faltaron los temas clásicos de Luna como ese loureediano "Tiger LiLy" del LP Bewitched de 1994. Ni tampoco el corte que ha servido como single de su LP en solitario, "The Dancer Disappears". Pero Dean sabía que el público quería volver a vivir la magia contenida en los surcos de los discos de Galaxie 500 y dio a éste lo que buscaba. Si cerrabas los ojos podías imaginar estar en un concierto de los Galaxie de finales de los 80. Y es que la música de Wareham siempre sonará a Galaxie 500. Hay algo en ella que la hace inconfundible. Ese cruce entre el clasicismo de un Lou Reed y la ensoñación adolescente de un Jonathan Richman. Y es precisamente esa componente soñadora la que le da a la banda un sonido tan diáfano en directo como resultado de no machacar al personal con exceso de decibelios que desfigura el sonido y da dolor de cabeza. Al final el concierto se cerró con una estupenda versión de un clásico del indie de los 80, que el público más joven por una cuestión cronológica no parecía conocer: nada menos que el "Indian Summer" de Beat Happening, otros campeones del rock minimalista.
Dean y su banda en concierto en Philadelphia el 06/04/2014 tocando "Emancipated Hearts".
Tan solo puedo reprochar a Wareham y familia que no hicieran algún bis con algún que otro cover de los suyos (Velvet, Richman, Joy Division, Dream Syndicate, Young Marble Giants). Pero quizá, debido a que ya era un poco tarde (el comienzo de las actuaciones se había retrasado mucho) y aún quedaba otra banda por tocar, Wareham y los suyos tras una hora escasa de concierto recogieron sus bártulos y no volvieron a aparecer. Sea como fuere, asistir a la resurrección del espíritu de Galaxie 500 no fue poca cosa. No me acuerdo de lo que soñé aquella noche pero sí de lo que sonaba en el sueño.
Dean y su banda en concierto en Carrboro, North Carolina, el 03/04/2014 tocando "Strange".
Los fundadores de Mojave 3, Neil Halstead, Rachel Goswell y Ian McCutcheon, procedían de la escena shoegaze de los 90 (los tres eran miembros de Slowdive) cuando una steel guitar se cruzó en su camino. Desde ese momento el dream pop heredado de Slowdive tomó tintes country e incluso psicodélicos acercándose a lo que harían al otro lado del Atlántico Beachwood Sparks o Band of Horses pero sin perder sus esencias británicas.
Desde 1995 hasta la fecha, Mojave 3, publicaron cinco elepés. Su último disco hasta la fecha, Puzzles Like You, vio la luz en 2006 (desde entonces la banda se ha tomado una serie de años sabáticos) y es una pequeña joya del brit pop. Desde su explosivo primer tema, "Truck Drivin' Man", donde emergen como una especie de Long Ryders británicos, los guiños al country rock son evidentes. Las armonías vocales remiten a la costa oeste norteamericana y los teclados a los combos surferos proto-psicodélicos de la soleada California. La canción que da título al disco, sin embargo, tiene más referencias al brit pop de The La's o de The Go Betweens (estos últimos, australianos de nacimiento pero ingleses de adopción) y es pegadiza como el mejor hit. De hecho, este tema salió como segundo single del LP, en noviembre del 2006, ya que el primer sencillo fue la canción que le sigue en el disco "Breaking The Ice", otro prodigio de luminosidad melódica y de sensibilidad.
La steel guitar aparece para campar por sus fueros en el cuarto corte, "Running With Your Eyes Closed", una pieza del mejor country-pop modernizado que parece fundir a Neil Young y Belle and Sebastian. También tiene aires de balada country gracias al sonido de la steel guitar "Most Days", uno de los cortes más bellos y melancólicos del álbum, en el que la voz de Rachel Goswell hace unos coros deliciosos. Pero si me forzaran a escoger una canción de este LP me decidiría por el siguiente corte, "Big Star Baby", un temazo pop con un estribillo memorable en el que no sabemos si Mojave 3 están haciendo un guiño al mítico grupo de pop americano... De todas formas, el tema habría quedado perfecto versioneado por Alex Chilton.
Con "Ghostship Waiting" Mojave 3 deciden imprimir más garra al disco y se adentran en un rotundo power pop que recuerda bastante a sus compatriotas Teenage Fanclub. Pero el plato fuerte en lo que a la vena psicodélica de la banda se refiere es "KIll The Lights", un bombazo lisérgico recorrido por un teclado que hace levitar a cualquier aficionado al género. Junto con "Big Star Baby" la mejor canción del disco para el que escribe estas líneas. Con "You've Said It Before" vuelve el dream pop exquisito envuelto en una lánguida steel guitar y un juguetón ritmo electrónico.
Y tras la calma llega la tempestad eléctrica de "To Hold Your Toes", un torpedo de noise pop traspasado por un punzante fuzz que recuerda a aquel glorioso "Debaser" de The Pixies. A este corte le sigue "Just A Boy" en el que las influencias psicodélicas afloran de nuevo esta vez de forma más garajera aunque también hay mucho del brit pop de toda la vida; de hecho, se diría que el tema es una inaudita mezcla entre The Smiths y Chesterfield Kings. Por último, el disco se despide sin hacer ruido con el dream pop acústico y preciosista de "The Mutineer". Como debe ser.
No encuentro mejor ocasión que la reciente salida al mercado del cuarto álbum de Mazzy Star, Seasons of Your Day, para escribir otro de los textos que tenía pendientes para este blog, a saber, un artículo sobre la trayectoria del dúo de Los Ángeles, una de mis bandas favoritas. Supervivientes del vertiginoso caleidoscopio del Paisley Underground de los 80, Mazzy Star aúnan tradición y vanguardia, minimalismo rockero y sosfisticación psicodélica. Pero sobre todo, son de ese tipo de artistas que creen en lo que hacen y lo que hacen lo hacen al margen de modas, de veleidades de la crítica y de imperativos comerciales. ¿Acaso no es ése el sello de la autenticidad?
Ópalos y estrellas
Se dice que a David Roback, el esquivo guitarrista de Mazzy Star, le largaron de malas maneras de Rain Parade, grupo seminal del Paisley Undergorund de L.A. donde también tocaba su hermano Steven. Eso fue allá por 1983/84. Otros dicen que se marchó por voluntad propia para formar su propio grupo con su amiga Kendra Smith, bajista de Dream Syndicate, una banda a la que primero llamaron Clay Allison (como un legendario pistolero del Far West) y luego Opal. La asociación con Kendra duró dos LPs (por cierto, excelentes), hasta 1987, cuando la ex bajista de Dream Syndicate dejó colgado a Roback en la gira del segundo LP. Fue entonces cuando David reclutó a una jovencita del East L.A. (la zona chicana de la ciudad), de familia mexicana. Esa chica se llamaba Hope Sandoval. Hope era devota de los sonidos neopsicodélicos de los Rain Parade y en los primeros 80 había formado un dúo con su compañera de instituto en el East L.A., Sylvia Gómez, llamado Going Home.
Roback tenía pensado grabar como Opal un nuevo disco llamado Ghost Highway pero éste se convirtió en She Hangs Brightly, y el dúo adoptó el nuevo nombre de Mazzy Star. Dicho nombre se generó cuando David buscaba un nuevo apelativo para el grupo que contuviera la palabra de argot Mazzy cuando a Hope se le ocurrió combinarla con la palabra Star. El álbum, por su parte, sienta las bases de la singular mezcla que compone el sonido de la banda, según Piero Scaruffi [1], "un crisol de folk acústico, blues del Delta, onírico acid rock y lounge jazz lacónico". O lo que es lo mismo una mezcla de roots rock, psicodelia y pop, ingredientes nada novedosos aunque sí combinados de manera muy imaginativa.
El primer disco de Mazzy Star se abre con la suave melodía de "Halah", a medio camino entre la Velvet Undergound más naif y el Dylan más pop. Aquí la cantarina guitarra acústica de Roback y la voz angelical y aniñada de Hope Sandoval sellan un glorioso pacto que dará origen a un buen puñado de deliciosas tonadas pop. Le sigue, "Blue Flower", una versión de un oscuro combo de rock experimental germano-británico llamado Slapp Happy y a la que Roback le dota de unos guitarrazos propios del mejor Sterling Morrison; de hecho el tema toma un riff prestado del I'll Be Your Mirror de The Velvet Underground. Vuelven las diáfanas acústicas con "Ride It On", un tema con aires fronterizos y primera incursión del disco en el rock de raíces y en el folk. La psicodelia, por su parte, emerge en el corte que da título al LP, una pieza de raga-rock de generoso minutaje surcado por unas slide guitars oníricas y unos teclados que recuerdan poderosamente a las densas atmósferas lisérgicas construidas por el órgano de Ray Manzarek. El Delta blues más folky y acústico asoma en "I'm Sailing", que es una versión de la blueswoman Memphis Minnie, mientras que el pop más inmaculado se materializa en "Give You My Lovin'", título acreditado a la compañera de Hope en sus aventuras musicales adolescentes, Sylvia Gómez. Aunque donde de verdad Hope se muestra irresistible, entre ingenua y pícara, es en "Be My Angel", un corte que anuncia en sus acordes el futuro hit "Fade Into You". Algo más western suenan las guitarras de Roback en "Taste of Blood", tema que remite a la facción más vaquera del Paisley de Los Ángeles con Dream Syndicate y Green On Red a la cabeza. Por su parte, la psicodelia retorna en su forma más bailable en "Ghost Highway", con un riff contagioso muy similar a otro ya usado por Roback en el segundo disco de Opal, cuya alargada sombra, por cierto, reaparece en el siguiente tema, "Free," una canción acústica con percusión de bongos (igual que aquel "Northern Line" de Opal). Cierra el disco un breve pero bello ejercicio de dream pop, "Before I Sleep", que les acerca a bandas indies como Galaxie 500.
Cénit
"She Hangs Brightly" afianzó a Mazzy Star como grupo de referencia en el mundillo del rock alternativo (Kurt Kobain lo colocó en el puesto 49 en el ranking de sus discos favoritos y "Hallah" alcanzó el puesto 19 en la lista Billboard de canciones alternativas) pero, como es de imaginar, no fue récord de ventas. No obstante, Mazzy Star surgió en un momento en el que lo alternativo estaba de moda y era promocionado por la MTV y la VH1 y pronto las canciones del dúo se colaron en la programación de estos dos medios de masas.
Fue en este momento de especial efervescencia para el indie cuando Mazzy Star publicó su segundo álbum de la banda Now That I Might See (1993), el más conocido por el mainstream. Ello fue debido sobre todo al single "Fade Into You" que alcanzó el puesto 5 la lista Billboard de rock moderno en los EE.UU. y el 48 de la lista de singles del Reino Unido. Nunca un tema de Mazzy Star, una banda enraizada en el minoritario Paisley Undeground de L.A., llegaría tan alto en las listas de éxito. Todo un logro para una banda liderada por el esquivo David Roback y la evanescente Hope Sandoval. De hecho, la banda incluso llegó a tocar en directo la canción en conocidos programas televisivos de máxima audiencia, como el de Conan O'Brien. Además se editó un ambicioso vídeo clip del hit grabado en el californiano desierto de Mojave.
También incluida en este segundo álbum, la atmosférica "Into Dust" tuvo igualmente amplia difusión en los mass media aunque muchos años después, en 2009, cuando se utilizó como sintonía para un anuncio de Virgin Media. Además también fue utilizada como sintonía del vídeo juego Gears of War. El resto del disco a pesar de la popularidad de los dos temas anteriormente citados es incluso más introspectivo y anticomercial que su predecesor, con temas más oscuros de lo habitual como "Mary Of Silence", densos ragas como "Unreflected" o el corte que da título al disco, o angulosos blues como "Wasted" o "She's My Baby". La luminosidad pop, no obstante, no es dejada del todo de lado, y así tenemos cortes como "Bells Ring" donde Mazzy Star suenan como una versión californiana de los Jesus And Mary Chain, o el soul-pop de "Blue Light", o la única versión del disco, "Five String Serenade", una perla del Arthur Lee más desconocido.
En esa época Mazzy Star también estrechan lazos de amistad con grupos indie del otro lado del Atlántico. Por una parte, el dúo californiano colabora en la grabación del disco "Stoned And Dethroned" de los escoceses The Jesus And Mary Chain. Así, Hope canta a dúo con Jim Reid el tema "Sometimes Always" e incluso aparece en el vídeo clip que se hizo de la canción. A su vez, el hermano de Jim, William Reid, tocará la guitarra en un tema del tercer disco de Mazzy Star. Por otro lado, Colm Ó Cíosóig de los irlandeses My Bloody Valentine se hace colaborador habitual de la banda tocando el bajo en sus grabaciones a partir del segundo disco.
Más destellos
Pero el éxito inesperado del segundo disco y del single "Fade Into You" no hizo variar en absoluto el rumbo de Mazzy Star, que siguió explotando la misma fórmula magistral. El tercer disco no colocaría ningún tema en la lista de éxitos Billboard pero sí que entraría en el chart británico de singles con la melancólica "Flowers in December" y, de hecho, es el álbum favorito del que esto redacta (a pesar de que poner un álbum de Mazzy Star por encima de otro es una tarea muy difícil dada la regularidad de la carrera musical de la banda).
Among My Swan (1996), que así se llama este tercer LP, es algo más melódico y más pop que el anterior, con más estribillos pegadizos y memorables. Aparte del pelotazo pop del single "Flowers in December", en el que irrumpe la melosa armónica de Hope Sandoval, tenemos el suave noise pop de "Disappear" y de "Happy", donde se vuelven a traslucir influencias de The Jesus And Mary Chain y del indie británico, el nostálgico "Cry, Cry", en el que la pareja hace guiños tanto al Dylan de "Knocking On Heaven's Door" como al Gram Parsons más sentimental o "Take Everything", que invoca el espíritu country-rock del "Wild Horses" de los Stones. También tiene aires vaqueros la deliciosa "I've Been Let Down", igualmente adornada por la sugerente armónica de Hope. En cuanto a "Roseblood", se erige como un colosal monumento dream pop con ribetes psicodélicos a lo Barrett, si bien la psicodelia es más evidente en "Rhymes Of An Hour" o en "Still Cold", temas en los que la pareja hace el consabido ejercicio raga-rock al que nos tienen acostumbrados. Lo atmosférico, se recrea en temas como "All Your Sisters" que destila un aire similar a aquel celebrado "Into Dust" del disco anterior, y en "Umbilical", una oscura pieza ambient en la que Hope recita en vez de cantar. Por último, cierra el disco el pausado gospel "Look On Down The Bridge", aderezado con un órgano absolutamente hipnótico.
Eclipse
Tras el tercer disco Mazzy Star entran en un periodo de inactividad e incluso se habla de disolución de la banda. Hope Sandoval sigue colaborando con sus amigos Jim y William Reid y aparece en el último disco de The Jesus And Mary Chain, Munki (1998). Por otro lado, forma su propia banda, Hope Sandoval & The Warm Inventions con Colm Ó Cíosóig de My Bloody Valentine y graba un LP, Bavarian Fruit Bread (2001), un bello ejercicio de folk naif muy cercano a lo que hacía en Mazzy Star, al que posteriormente le sucede el no menos bello Through The Devil Softly (2009).
En cuanto a Roback, además de producir música para gente como la cantautora británica Beth Orton se estrenó como actor en la película francesa Clean (2004) a la que también puso música. Además fija su residencia entre Noruega y el Reino Unido. Todo apuntaba a que el proyecto Mazzy Star estaba definitivamente muerto cuando en el otoño de 2011 ve la luz el single "Common Burn", una delicada muestra de dream pop cuya cara cara B es un temazo de country ácido , "Lay Myself Down", traspasado por una vaporosa pedal steel que suena a lo mejor de aquel Nuevo Rock Americano del que la escena Paisley de L.A. era parte esencial. Sin embargo el esquivo dúo aún se harían de rogar casi dos años más, hasta que, esta vez sí, un nuevo single, la oscura y atmosférica "California", ve la luz (julio de 2013) y se da una fecha definitiva para la salida al mercado del nuevo álbum, 24 de septiembre, que llevará por título Seasons Of Your Day.
Nuevo orto Como se anunció el pasado martes 24 de septiembre, vio la luz el cuarto álbum de Mazzy Star, si bien se pudo escuchar en Internet vía streaming un poco antes de esa fecha. Cuentan las malas lenguas que el material llevaba escrito varios años [2], razón por la cual suenan como hace 17 años cuando grabaron su anterior LP. El caso es que la última entrega de Mazzy Star no decepciona e incluso está a la altura de los otros tres discos. Por supuesto, sorpresas no hay muchas, salvo que en la fórmula magistral creada por esta extraña pareja de geniecillos del pop esta vez se ha incluido ración extra del ingrediente ambient.
A parte de los temas ya reseñados más arriba, el disco se abre con un luminoso gospel lisérgico envuelto en unos potentes teclados que se dirían inspirados por la escucha del Highway 61 Revisited de Dylan. La luminosidad pop también predomina en "I Gotta Stop", tema en el que Mazzy Star vuelven a hacer un guiño al "Sticky Fingers" de los Stones. La melosa voz de Hope suena más soñadora que de costumbre en "Does Someone Have Your Baby Now", donde las slide guitars y las acústicas no ocultan cierto aire barrettiano a lo Madcap Laughs. La canción que da título al disco es una tonada crepuscular e introspectiva culminada muy acertadamente por arreglos orquestales. El folk naif y minimalista hace su aparición en "Sparrow", donde la voz de Hope vuelve a sonar especialmente deliciosa y podemos oír hacia el final del tema unos coloristas teclados muy en la línea del sunshine pop de los 60. El raga y los oscuros ritmos tribales se conjuran en "Spoon". Y para terminar Sandoval y Roback nos obsequian con un blues pantanoso herido por armónicas aullantes y sobre todo por un riff de slide guitar ponzoñosa que se repite como en un bucle infinito.
En definitiva, Seasons Of Your Day constituye otra prueba más de que Mazzy Star tienen una fe ciega en su fórmula musical, en la que se funden tradición y renovación por encima de modas pasajeras. Ojalá su estrella no se apague en mucho tiempo.
Sorrow
[Este artículo estaría incompleto sin mencionar que David Roback, lamentablemente, murió de cáncer en 2020, fecha en la cual se acabó Mazzy Star para siempre.]
Este 2013 está siendo el año de las sorpresas. Cada mes o mes y medio ha acabado anunciándose algo que nos ha dejado con la boca abierta. Y especialmente nos ha dejado sin habla el retorno de viejas glorias, caso, por poner un ejemplo, de un David Bowie omnipresente y eterno. Si en su día el señor Ziggy Stardust nos dejó perplejos con vuelta al ruedo, ahora hacen lo suyo Mazzy Star al anunciar bajo COS que estrenarán nuevo álbum próximamente.
Más concretamente será el 24 de septiembre el día en que se pondrá a la venta “Seasons Of Your Day”, primer álbum que la banda ha engendrado desde el momento, hace 17 años, que los MS estrenaron “Among My Swan” (1996). Este LP ha sido compuesto en California por el dúo mágico formado por David Roback y Hope Sandoval. Colm Ó Cíosóig (My Bloody Valentine) y Bert Jansch son, de entrada, dos de los músicos que han colaborado en el álbum lanzado por Rhymes Of An Hour Records.
Para ir saboreando lo que se avecina ya es posible disfrutar de ‘California’, un ensoñador, oscuro y retorcido tema acústico que hará las delicias de los fans más puristas de la formación. Jamás lo perturbador ha sonado de forma tan elegante.
[Ésta es al parecer la lista de cortes del nuevo álbum:
Es una opinión generalizada que la segunda mitad de la década de los 90, en especial sus dos últimos años, ha sido bastante pobre en lo que a lo musical se refiere. Solamente hace falta echar un vistazo a las listas anuales que publicaron las revistas al final de cada curso, para darse cuenta de la escasez de obras clave, de discos como lo fueron en su día, yo que se, LOVELESS, DOOLITTLE, DUMMY, SDREAMADELICA, SLANTED AND ENCHANTED... Esto da lugar a que muchos volvamos la vista atrás y miremos unos años , unos grupos y unas canciones con los que crecimos y observemos como todavía permanecen con toda su vigencia. Muchos en el olvido (SLOWDIVE, BEAT HAPPENING, ULTRA VIVID SCENE, MCARTHY , CLOSE LOBSTERS...), otros convertidos en cnsensuados puntos de referencia inexcusables de cualquier amante del pop. El caso de GALAXIE 500 no es, desde luego, de estos últimos. Su obra, un turbador catálogo de belleza y expresividad pop a manos llenas, sigue en un discreto anonimato para el consumidor medio de música independiente y a día de hoy se presenta ajena a cualquier fecha de caducidad, intacta, como una anomalía a descubrir y luego amar eternamente.
-
Quizás es que son demasiado hermosos. Como RED HOUSE PAINTERS, YOUNG MARBLE GIANTS o aquellos excelsos ULTRA VIVID SCENE del primer disco, su intimismo, su apesadumbrada y taciturna concepción del pop, su manera de enamorar a primera vista jamás comulgará con quienes ven -mechero encendido en mano- en el Tonight de los SMASHING PUMPKINS el principio y el final de la palabra EMOCIÓN. Ellos supusieron un flujo interminable de introspección melódica, un estado intermedio entre los BEATLES, la VELVET UNDERGROUND y los 13TH FLOOR ELEVATORS y, por encima de todo, uno de los más bellos legados de la escena indie norteamericana de finales de los 80.
Una vez finalizados sus estudios, ya en 1987, Dean y Damon, empiezan a perfilar el embrión de GALAXIE 500. La vacante de bajista, tras intentarlo con varios anuncios y no tener resultado, la cubrirá Naomi Yang, ya por entonces novia de Damon y asesora gráfica del grupo, que a pesar de su completa inexperiencia se hace cargo de las 4 cuerdas. Sus modestas pretensiones quedaban reflejadas en la meta original que se habían fijado: grabar un single y lograr colocarlo en el cajón de saldos de una tienda local, algo que tras encontrar un vinilo del ex-grupo de uno de sus profesores les parecía tremendamente cool. Sin embargo llegaron mucho más allá
Aquellos 3 enamorados de la VELVET UNDERGROUND, JONATHAN RITCHMAN y los 13TH FLOOR ELEVATORS, que le habían robado su nombre a un popular modelo Ford de los años 60, empezaron a grabar sus primeras maquetas durante el verano del 87, de las que 3 temas se recogen en el póstumo box-set de la banda. Moe Tucker, la mítica batería de la VELVET, le mostró a Dean algunas grabaciones realizadas bajo la producción de Kramer en sus estudios Noise New York y sirvió de celestina entre GALAXIE 500-Kramer, un romance que duraría toda su carrera. Allí grabarán, en 1988, su primera sesión de la que 2 temas conformarían el single Tubgoat / King of Spain editado en el sello Aurora y con el que el trío saludaba al mundo a través de un híbrido en el que la herencia del rock de Nueva York era tratado con una suavidad sonora y unas dosis de belleza inéditas hasta la fecha.
Un año después sale a la luz TODAY y con él el inicio de una discografía fascinante, seguida posteriormente con ON FIRE y THIS IS OUR MUSIC, un tríptico que más ,que dar virajes disco a disco, parece querer buscar las posibilidades estéticas de un mismo patrón fijado de antemano. Es el sonido típico de GALAXIE 500: melancólico, oscuro, intuitivo, efectista, idéntico, pero a un tiempo diferente, casi como un poema al que intercambiándole sinónimos va sufriendo retoques en busca de la perfección.
Su falta de destreza instrumental hizo de su evolución una suerte de aprendizaje de cómo ensamblar unos presupuestos limitados y servirlos en un todo estremecedor. Las constantes de ese sonido estaban perfectamente delimitadas. Por una parte, Damon Krukowski, sosteniendo un ritmo mecánico y rudo, herencia natural de Moe Tucker. A su lado, el bajo de Naomi Yang dibujando ondas con apenas dos pinceladas pero capaces de cubrir todos los espacios del cuadro. Al frente, Dean Warehan crispando una guitarra a medio camino entre Stearling Morrison y Tom Verlaine y haciendo de su voz un sutil instrumento solista. Por último Kramer, aportando fantasía y envolviendo toda aquella catarsis de belleza en tonalidades grises y difusos reflejos que hacían honor a su fama de fumetas.
GALAXIE 500 nunca tuvieron un éxito acorde a su asombrosa calidad musical. A pesar del refrendo unánime de la prensa especializada, que no reparó en literatura laudatoria desde su primer trabajo, nacieron y murieron siendo pasto de minorías selectas. Su final se produciría en 1991, justo cuando empezaban a ser un poco conocidos (uno recuerda ver incluso el vídeo de Fourth of Jully en TVE). Dean Wareham anunciaba mediante una nota de prensa que abandonaba el grupo. Sus continuas fricciones con la pareja Damon-Naomi precipitó un final que quizás, dado los postulados sonoros del grupo, llegó en el momento más oportuno.
De ahí en adelante Dean formaría, junto a ex-miembros de los CHILLS y los FEELIES, LUNA con los que hasta la fecha ha editado 5 notables discos merecedores de un estudio aparte. Por otra parte, Damon y Naomi prosiguieron su andadura, inicialmente bajo la nomenclatura de PIERRE ETOILE y posteriormente como DAMON AND NAOMI del que recientemente se ha publicado su cuarto trabajo. Decir que también que la pareja intervino en la vilipendiada trayectoria de MAGIC HOUR, grupo éste que no he tenido la oportunidad de escuchar y nada os puedo decir.
No son pocos los que prefieren las derivaciones posteriores, sobre todo en el caso de LUNA , a la raíz original. No es mi caso, ni Dean ni Damon yNaomi han alcanzado por separado, a mi modo de ver, ese aura que desprendían juntos y que los hizo absolutamente únicos, mágicos, como una estrella que nunca dejará de brillar en la galaxia del POP y que ya ha alumbrado a muchos grupos en los 90 y ,esperemos, lo siga haciendo en esta década.
DISCOGRAFÍA:
TODAY ( Aurora, 88 )
De la misma manera que, por ejemplo "Made of Stone" lo es en los STONE ROSES o "There is a light that never goes out" en los SMITHS, "Tubgoat" podrían ser los 4 minutos que mejor condensan la discografía de GALAXIE 500, una especie de manual de instrucciones de todo lo que vendrá después. Todo está ahí, las guitarras pendulares, las flexibles y casi naïf lineas de bajo, el primario y monolítico sentido de la percusión y el falsete de Dean Wareham humedecido en reveraciones sinuosas dando lugar al alumbramiento de un sonido que, a pesar de sus querencias con el pasado (sobre todo respecto a la VELVET UNDERGROUND) se muestra personal e intrasferible. Mucha culpa de ello reside en Kramer, afamado productor de la escena undergound americana , quien dotó a las composiciones del trío de un sello inconfundible que se repetiría hasta el final de sus días.
El primer disco del grupo es un debut estremecedor y atmosférico en el que no existe la ley de la gravedad. Como si de una ingesta de hachís se tratase, sus montañas melódicas flotan en el aire y sus constantes arreglos de producción semejan dibujos mentales capaces de abstraer al oyente de todo. Thrustoon Moore (SONIC YOUTH) habló de él, en su momento, como el mejor disco de guitarras de 1988 y eso dio alas al trío dentro de los círculos indies. Aparte del citado "Tubgoat", TODAY contiene alguno de los momentos más inspirados de la trayectoria de la banda. Así extensas ensoñaciones de pop fluctuoso ( "Flowers", "Temperature rising") se alternan con su lado más accesible ("Parking lot", "Oblivious"), creando juntos una extraña mezcla de clasicismo y vanguardia.
La reconstrucción del "Don´t let our youth go to waste" de JONATHAN RICHMAN, originalmente cantado a capella, es el particular homenaje que rinden a sus admirados MODERN LOVERS e "Instrumental" parece rendir culto a las guitarras del surf -rock clásico. Pero, por encima de todas, la gran joya del disco, junto a "Tubgoat", es "It 's getting later", una de las canciones más tristes que jamás he oido y que bien puede definir a TODAY: la voz convertida en gemido, las guitarras en llanto y la creación de todo un universo musical en apenas un suspiro.
ON FIRE ( Rough Trade, 89)
Su portada, de un naranja que duele a la vista, nos muestra a una Naomi magnética en primer plano, casi mostrando con esa fotografía que ella era, como bien apuntó Víctor Lenore en RDL, el verdadero espíritu de la banda. Esa impresión se traslada a los surcos del disco donde su bajo inunda y empaña por completo todo el discurso del grupo.
Este trabajo no supone más que el seguir modelando la figura creada en TODAY. De esta manera "Blue thunder" "Snowstorm", "When will you come home" o "Descomposing trees" aportan nuevos matices a ese sonido mitad lírico, puro y arrebatadoramente bello y mitad nervio, chispa y completamente imprevisible que se crece, se tensa, parece explotar y al final hace que tu cuerpo sufra los efectos de una sacudida eléctrica Por otra parte temas como "Tell me" gotean un sereno sentimentalismo y en "Another day" Naomi hace su debut como vocalista y el resultado pone la emoción a flor de piel, especialmente en esa maraña de guitarras finales acariciadas por el suave tacto de su voz unida a la de Dean. A su lado "Plastic bird"y, sobre todo, "Leave the planet" se revelan como cortes menores en medio de tal arsenal creativo.
El disco lo cierra una sentida lectura del "Isn' t it a pity" de GEORGE HARRISON ( para la cual dejaron una pista libre por si tenían la oportunidad de regrabarla con éste tocando el sitar), ampliado en 3 cortes mas ( el "Victory Garden" de RED CRAYOLA, la escalofriante versión del "Ceremony" de JOY DIVISION y un tema propio, "Cold night", ambos pertenecientes al ep "Blue Thunder") en la reedición en cd y que muestran a la perfección otra de las virtudes de GALAXIE 500: el hacer suyas las composiciones ajenas, redefinirlas y ajustarlas a su patrón, dejando para los mediocres las lecturas planas bajo la coartada de "es que somos fans y cambiar algo nos parece un sacrilegio".
-
THIS IS OUR MUSIC ( Rough Trade, 90)
El primer amor, dicen, no se olvida y yo me enamoré de GALAXIE 500 escuchando este disco, en mi opinión su mejor trabajo y una de las máximas cotas del pop de los 90 se mire por donde se mire. Aquí el grupo se va al desván de los sueños para crear una obra que se desborda a su misma, desarrollando su caudal expresivo hasta extremos inimaginables. El resultado son 9 desiguales encuentros con la belleza más pura y sincera, repletos de contrarstes, desarrollos interminables y melodías a punto de quebrar con las que se siente el deseo de viajar dentro de ellas.
Sí, desiguales, no fue un lapsus accidental. Normalmente se tiene por el disco más irregular de GALAXIE 500 frente a la compacidad exhibida con TODAY y ON FIRE. Y no lo niego. Incluir "Melt away", "Fourth of jully" o la preciosa versión de YOKO ONO, "Listen the snow is falling", de tan sublimes y monumentales, necesariamente ensombrece cualquier disco. El "White album" de los BEATLES o el "Dog, man, star" de SUEDE , por ejemplo, también dibujan esa imperfección y, sin embargo los adoramos tanto como el "Forever changes" de LOVE o el primer disco de los STONE ROSES.
Kramer despliega aquí todo su abanico de arreglos, enalteciendo unas canciones, ya de por si, increibles. La verdad es que Dean, Damon y Naomi no parecen, en este momento, 3 personas al borde de un cataclismo emocional ni víctimas de la pereza artística, sino que se perfilan como una entidad musical asombrosa. Sólamente "Hearing voices", "Spook" y quizás "Summertime" justifican el frío recuerdo con el que se retrata este disco (incluso el propio Dean Wareham dice que es su trabajo más flojo). En el resto, de las guitarras que se retuercen en ese "Sorry" que parece llorar a tu lado, a la dulzura casi celestial de "Way up high"; de los cerca de 8 minutos de pura fantasía en "Listen the snow is falling" a los claroscuros de "Fourth of jully", por no destacar el ralentizado prisma desde el que vuelven a crear el "Here she comes now" de la VELVET UNDERGROUND (incluida como bonus-track en la reedición en cd y originalmente incluida en el ep "Fourth of jully") no existen huecos que llenar con el desencanto. Solo corazones comprimidos envueltos por el misterio y atrapados en nubes de humo. Mientras, al fondo, suena una banda nacida para influir y muerta para que ahora la llenemos de flores. Y, ante casos así, nunca es tarde.
-
BOX SET ( Rykodisc, 96)
Un auténtico baúl de sensaciones. En esta caja de 4 cd's encontrarás todo lo que la banda grabó en estudio, incluyendo sus 3 lp's, los singles "Tubgoat" y "Oblivious" , los ep´s "Blue thunder" y "Fourth of jully", la versión del "Cheese and onions" que cedieron para el tributo a los RUTTLES dirigido por Kramer en el 90, una versión en directo del "Rain" de los BEATLES recogida de un single pirata, temas de sus primeras demos e incluso descartes de sus discos entre los cuales se encuentran temas incomprensiblemente desechados como "Them", "Maracas song" o una irreconocible -y hermosa, muy hermosa- versión del "Final Day " de los YOUNG MARBLE GIANTS.
También podrá ver, con las cuatro pistas en CD-ROM insertas los cuatro videoclpis que realizaron durante su carrera y el inevitable libreto con abundantes fotografías, testimonios de los miembros del grupo y un cronlógico listado de todas sus grabaciones. Si le sumanos a ello el bonito y práctico diseño (obra de Naomi), lejos de los aparatosos que suelen ser estos artefactos (piénsese en la caja de la Velvet o The Jam, p.ej.), no se, creo que pocas veces vas a gastar mejor las aproximadamente 9000 ptas que te va a costar esta auténtica maravilla.
COPENHAGEN (Rykodisc-97)
La obra de GALAXIE 500 no habría quedado plenamente representada con la edición de su box-set. Faltaba un epílogo que nos mostrase la otra cara del grupo, sobre un escenario, ajenos a las capas de maquillaje que en estudio cubrían su sonido. En ese sentido COPENHAGEN es un revelador documento que no defraudará a nadie que sea fan de la banda.
En él se recoge uno de los últimos conciertos del grupo durante la gira europea del "THIS IS OUR MUSIC", celebrado en la ciudad que le da título y grabado por la radio danesa con un excelente sonido. Y sorprende, en muchos casos, la nueva dimensión que cobran temas como "Fourth of jully" o "Don't let our youth go to waste" mutados aquí en auténticos torbellinos eléctricos que cortan la respiración. O ver sudar la languidez de "Sorry", "When will you come home" o el "Here she comes now" de la VELVET. Pero, quizás lo más impactante de este disco es comprobar, contra todo pronóstico, como "Listen the snow is falling", completamente desnuda, embruja más que en su concepción original. Escuchándola uno se pregunta, como creo que todo fan de GALAXIE 500 lo hizo alguna vez, "¿por qué no cantó más temas Naomi?". Mientras acude a mi cabeza un curioso paralelismo con Kim Deal y ella que nunca me había parado a pensar.