Mostrando entradas con la etiqueta listas de canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas de canciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

10 CANCIONES DEL POP/ROCK ESPAÑOL CON REGUSTO A CAVIAR Y VODKA

 



En España, un país en el que venció el fascismo en 1939, Rusia, primera patria del socialismo, siempre ha sido vista como un ente poco menos que diabólico. Pero, como es sabido, lo demoniaco siempre ha ejercido una irresistible fascinación sobre los artistas. De ahí que en la escena musical de finales delos 70 e inicios de los 80, época transgresora donde las haya, un buen número de bandas de pop y de rock empezaran a desafiar al establishment con referencias e incluso loas a Rusia y a la URSS. Empecemos el viaje hacia el este... давай!

10. "Octubre rojo" de Estación Victoria. Esta efímera banda de synth pop madrileña contaba con letras que eran auténticas lecciones de historia. En este caso la ingenua voz de Casilda Fernández (antes en Los modelos) narra cómo se gestó la Revolución de Rusa de octubre con sus alusiones a Lenin, la guerra con Alemania, los soviets, los bolcheviques... Todo muy didáctico. La canción no hace apología del bolchevismo pero de todas formas ponía nerviosa a la sociedad conservadora de la época. También grabaron un tema sobre la guerra de Indochina: "Contacto en Saigón".


9. "Mujeres rusas" de Alaska y Dinarama. Aunque hoy resulte difícil de creer, Alaska tuvo una época en la que era subversiva y todo. Claro que necesitaba para ello de la genialidad de Carlos Berlanga en las letras. En esta canción Carlos satiriza contra EEUU, que es atacado sin piedad por las fuerzas aerospaciales rusas comandadas por belicosas hembras, entre ellas Valentina Tereshkova y Laika "en caída libre a Disneyworld". Una burla de la Guerra Fría divertida y transgresora pues la realidad se ve, para variar, desde el lado ruso. Un tema muy cercano a "No hay", también ambientado en la Guerra Fría, en el que hay menciones a la Universidad de Berlín oriental donde hay "retratos de Lenin" pero no "grandes almacenes". De lo mejor de Pegamoides/Dinarama.



8. "Camarada Bakunin" de Aviador Dro. El Aviador Dro y sus obreros especializados hicieron un homenaje al filósofo ruso padre del anarquismo, Mijail Bakunin. La letra es una explosiva proclama anarcofuturista sobre un fondo musical tecnopunk al estilo de los neoyorquinos Suicide. Todo un ejemplo de esa "anarquía científica" que predicaba el Aviador.


7. "Voy a ver a Leónidas" de Siniestro Total. En el álbum de El Regreso II, el de la portada de Bob Hope sosteniendo un vaso de leche, los vigueses incluyeron esta coña marinera trufada de rimas desternillantes y emblemáticos elementos de la nación rusa ("Yo navego hacia el kremlin / En el acorazado potemkin / En el jané, por las escaleras / Cae el niño con paperas"). Leónidas, por supuesto es Leónidas Brevnev, presidente de la Unión Soviética desde 1964 hasta 1982. Retranca gallega de la buena.


6. "Soy ruso, señor" de El niño gusano. Uno de los grupos indie más originales de los años 90, El niño gusano, incluyó el tema "Soy ruso, señor" en su álbum El escarabajo más grande de Europa. La letra no va realmente sobre Rusia así que si alguien espera oír algo a favor o en contra del gigante euroasiático que espere sentado. La alusión a Rusia no es más que para despistar al oyente. Y es que la banda del malogrado Sergio Algora gastaba un humor absolutamente absurdo y surrealista.


5. "Iván" de La Polla Records. Este tema en cambio sí tiene intencionalidad política. Y es que Evaristo y sus compinches no se cortaban un pelo. Ritmo de ska y toques épicos para narrar la adhesión de un campesino ruso explotado a la revolución socialista. слава ссср!



4. "Ataque preventivo de la URSS" de Polansky y el Ardor. Haciendo mofa de la paranoia anticomunista típica de los años 80, Polansky y el Ardor, efímero grupo pop-punk, lanzó, cual misil, uno de los temas más emblemáticos de la movida madrileña. En él se despachan a gusto tanto contra la OTAN como contra el Pacto de Varsovia. Digamos que fueron precursores de los actuales "ninis" (Ni OTAN Ni Milosevic, ni OTAN ni Gadafi, ni OTAN ni Putin, etc.)


3. "Treblinka" de KGB. Estos tampoco se cortaban mucho. En la portada del single las siglas del demonizado servicio secreto soviético tanto en alfabeto romano como en cirílico y un oficial soviético con una "ushanka" (el gorro de piel típico de Rusia.) Esta banda de la escena granadina (colegas de TNT, 091 o Lagartija Nick) facturó un certero cañonazo de punk rock acompañado de una letra protestona en la que se equipara la sociedad moderna con el campo de exterminio nazi de Treblinka (por cierto, liberado por el Ejército Rojo). Un par de temas de esta banda fueron incluidos en el histórico recopilatorio de punk rock del sello DRO Punk Qué? Punk.


2. "Héroes de la Unión Soviética" de Gabinete Caligari. He aquí una de las canciones menos conocidas de Gabinete Caligari y una de los más explícitos homenajes a la Unión Soviética. Seguramente Urrutia y los suyos solo lo hicieron para escandalizar... Y les salió rematadamente bien. Un gran himno del afterpunk más oscuro y provocador. Posteriormente, en los años 90, quisieron dar la vuelta a la cosa con "Queridos camaradas", con una letra totalmente a favor de la perestroika, pero ya no tenía gracia pues ya no iba contracorriente y el grupo estaba en horas bajas.


1. "Moscú está helado" de Esplendor Geométrico. Y llegamos al número uno con esta perla del tecno industrial facturada por los iconoclastas Esplendor Geométrico. El sonido heredado de los experimentos sonoros de los futuristas italianos como Luigi Russolo (no en vano el nombre de la banda está tomado de un escrito de Marinetti) se amalgama perfectamente con una letra que es un auténtico  poema de vanguardia que podía haber sido firmado por el propio Mayakovsy ("Sopla el viento en los motores / Del gran tren Transiberiano / Solo un agente de guardia / Solo en la sala de máquinas".) Y además el tema empieza con un sampleado de la voz del mismísimo Lenin. Una obra maestra y una rara joya de la escena musical patria.




lunes, 30 de marzo de 2020

10 CANCIONES PARA PASAR LA CUARENTENA

La situación tan excepcional que vivimos, con la pandemia del COVID-19 como telón de fondo, me ha hecho pensar si existen canciones más adecuadas que otras para pasar estos largos y tediosos días de confinamiento en el hogar mientras el virus hace estragos por todo el mundo. He intentado hacer memoria y me he quedado con 10 títulos. A continuación propongo una serie de temas que tratan de epidemias, médicos, hospitales, medicamentos, etc. para hacer más llevadero este trance. Ninguno de ellos me temo que tendrá el apoyo institucional y mediático que ha tenido el "Resistiré" del Dúo Dinámico, pero qué le vamos a hacer...

10. "Quarantined with You" de Andy Eversole. Natural de Carolina del Norte, Andy Eversole ha sido banjista de bandas de folk/bluegrass/world music como Banjo Earth. Esta vez en solitario se ha apresurado a glosar la pandemia del Coronavirus y sus efectos colaterales (la gente con mascarillas, el distanciamiento social, el desabastecimiento, etc.) antes de que su país alcance el maldito pico de la epidemia. Mimbres tradicionales de bluegrass, con una letra simpática pero sin caer en lo irrespetuoso, pues el tema es grave. Folk de los Apalaches puesto al día; de hecho, más actualidad no se le puede pedir al tema.


9. "Hospital" de Jonathan Richman & The Modern Lovers. Esta es una canción data de hace mucho más tiempo, pues era parte del primer disco de los Modern Lovers. En este tema Jonathan Richman canta a una chica hospitalizada y espera que le den el alta para poder salir con ella. Humana y tierna como casi todo lo que ha hecho el de Boston, es una buena canción para dedicarla a los enfermos deseándoles una pronto recuperación.

8. "Rocking Pneumeonia and the Boogie Woogie Flu" de Huey Smith. Grabada por Huey Smith un pianista de Nueva Orleans, que con 86 años de edad aún sigue vivito y coleando aunque ya no actúe, es un cañonazo de rhythm & blues en toda regla. Fue popularizada a principio de los 70's por Johnny Rivers y su banda. También existe una incendiaria versión a cargo de los Flamin' Groovies en su LP de debut Supernazz. Ideal para impedir que la depresión te arruine un sábado de confinamiento estricto.




7. "Medication" de The Chocolate Watchband. Una canción del compositor  Ed Cobb (el que escribió clásicos como "Tainted Love")  versionada tanto por los Standells como por los Chocolate Watchband. He escogido la versión de los Watchband porque siempre me gustó un poco más que la de los Standells, aunque ambas son geniales. Un clásico de la psicodelia más narcótica. Obviamente, la medicación a la que cantan no es precisamente el paracetamol.

6. "Sister Morphine" de the Rolling Stones. Aunque para el gran público, por lo menos para los hispanohablantes, siempre ha pasado por ser una oda al uso recreativo del conocido opiáceo, no es exactamente así. La letra evoca la dura experiencia de un enfermo terminal en un hospital que necesita de cuidados paliativos administrados por una monja, de ahí lo de Hermana Morfina. Una de las mejores canciones de los Stones.


5. "I Don't Need No Doctor" de Ray Charles.
Para quitarse el mal rollo generado por una canción tan depresiva como "Sister Morphine" propongo la escucha de otro cañonazo de R&B esta vez a cargo de Ray Charles. "I Don't Need No Doctor" puede venir bien a aquellos que tienen alergia a los hospitales y las inyecciones. También dicen las malas lenguas que sirvió como algo más que de inspiración al "Headin' for the Texas Border" de los Flamin' Groovies...


4. "Still Ill" de The Smiths. En una recopilación así tenia que aparecer un título con la palabra "ill" o "illness", aunque la enfermedad de los Smith en este tema es la melancolía. Pero una melancolía creativa, como la del blues, que les llevó a crear este temazo. Mucho mejor la versión grabada sin aderezos para la BBC en el disco Hatful of Hollow, con la espectacular armónica de Johnny Marr abriendo y cerrando el tema, que la versión "oficial" del primer LP autotitulado.




3. "The Government Flu" de The Dead Kenenndys. Y para gripe, la del gobierno, una gripe metafórica que producía ira contra el poder establecido tal y como dejaron claro Jello Biafra y sus huestes en su segundo LP, Plastic Surgery Disasters. Bajo el exceso sonoro del hardcore, los Dead Kennedys siempre mantuvieron una estructura base derivada del surf instrumental y del rockabilly gracias a la venenosa guitarra de East Bay Ray, para mí uno de las puntos fuertes del sonidos de los Kennedys frente a otros grupos de hardcore al uso.

2. "Infected with You" de the Miaracle Workers.  Faltaba una canción sobre el contagio y aquí está. "Contagiado de ti" es garaje y rock de Detroit lascivo y turbio escupido por los Miracle Workers, uno de los grupos más emblemáticos junto a Fuzztones, Chestefield Kings y Lyres del neogarage de la década de los 80's. Este es un tema que da fuerzas para llegar a ese día en que podamos por fin abandonar la cuarentena y respirar aire fresco.




1. "We Shall Overcome" de Green On Red. El tema fue fundamentalmente popularizado por el gran Pete Seeger pero he preferido hacer referencia a una versión más rockera a cargo de los Green On Red, banda de rock con raíces de Arizona, aunque relacionada con la escena Paisley Underground de Los Angeles durante la década de los 80. Este tema es un gran himno de superación, un gospel del siglo XIX. usado por el movimiento por los derechos de los negros americanos para autoinfundirse valor y esperanza. Un clásico entre los clásicos. 

lunes, 30 de octubre de 2017

10 HALLOWEEN NIGHT SONGS

Buscar rock que pueda servir de banda sonora de la noche de Halloween no es difícil. El rock siempre ha sentido desde sus inicios fascinación por lo tétrico y lo macabro. Las brujas, los vampiros, los frankensteins, los hombres lobo, los cementerios, las casas encantadas, los bosques impenetrables, los hechizos, los demonios, y demás parafernalia gótica abundan en las letras de esta música que tiene sus raíces en alguna oscura ceremonia de vudú en alguna zona pantanosa del sureste de los EE.UU. 



Y he aquí mi propuesta musical en forma de lista, del puesto 10 al 1, para la próxima noche de Haloween:

10. "Plunder the Tombs" de Fur Bible. Esta oscura pieza, a medio camino entre el punk y el psychobilly más sucio, en la que se incita a saquear tumbas era parte de un maxi-single firmado por Fur Bible, grupo formado por los ex miembros de Gun Club Kid Congo Powers y Patricia Morrison. La pieza no solo es oscura por el sonido y por las letras sino también porque es un disco raro y olvidado de una banda efímera que fue casi lo único que grabó.

Fur Bible (de izda. a dcha.): Kid Congo Powers, 
Patricia Morrison, Murray Mitchel, Peter -Desi Desperate- Kablean.

9. "Release the Bats" de The Birthday Party. Una de vampiros, o mejor dicho, de murciélagos, que tampoco suelen faltar en la noche de Halloween. Los australianos The Birthday Party también serían un grupo oscuro y poco conocido de no haber militado en él el gran Nick Cave. Adorados por los góticos de todas las latitudes, su sonido iba algo más allá del típico grupo after-punk y se adentraba en terrenos más experimentales. 



8. "Spellbound" de Siouxsie and the Banshees. Éstos, sin embargo, no necesitan presentación. Durante la década de los 80 fueron los más arquetípicos representantes del rock gótico británico junto con The Cure. Lástima que a diferencia de estos últimos los Banshees no soportaron bien el paso del tiempo y de las modas y cuando el rock dejó de cantar a cementerios y criptas, el público rehuyó a los Banshees. Aun así una pieza como "Spellbound" (hechizado) demuestra que Siouxsie y su banda eran expertos en hacer canciones llenas de densas atmósferas y fantasmagórica belleza.


7. "The Witch" de The Sonics. Pero como no solo de rock gótico se alimenta el espíritu de Halloween, aquí tenemos a una de las bandas de garaje más salvajes del northwest americano, The Sonics, con una tonada a una seductora hechicera que hace que Gerry Roslie chille como un cerdo degollado, en un tema que está a medio camino entre la sintonía de los Munsters y el rhythm and blues más anfetamínico. Indispensable para animar una fiesta de disfraces de Halloween. 



6. "Country Death Song" de Violent Femmes. Los Violent Femmes fueron únicos uniendo la música folk del midwest de los EE.UU. y el punk en todas sus vertientes, también en su vertiente más gótica. Y este tema de su segundo disco (precisamente llamado Hallowed Ground)  es buena muestra de ello: acompañada por un banjo maníaco, la voz de Gordon Gano desgrana una historia truculenta de un granjero que, desesperado por la pobreza, mata a su hija pequeña y luego se ahorca en el granero.



5. "Skeletons" de The Sound. De una de las bandas más injustamente olvidadas y poco reconocidas del after-punk británico, The Sound, selecciono este escalofriante tema de su segundo LP From the Lion's Mouth. En él, el malogrado Adrian Borlan nos asegura que "vivimos como esqueletos / sentimos como esqueletos".




4. "A Forest" de The Cure. Y no podían faltar los grandes triunfadores del rock gótico británico, The Cure. Si a los Banshees o a Bauhaus se les acabó el combustible creativo cuando la onda fría pasó de moda y los Joy Division pasaron como tales a mejor vida tras el suicidio de Ian Curtis, los chicos de Robert Smith gracias a su sentido de la oportunidad se pudieron reciclar en grupo pop, en ocasiones incluso de synth pop, con pretensiones discotequeras. No obstante, el tema que he elegido "A Forest" es de su mejor cosecha after-punk, un tema emblemático del rock gótico donde los haya.



3. "Frankenstein" de The New York Dolls. Los New York Dolls fueron, junto con los Stooges, grandes precursores de la onda oscura de finales de los 70. Y aquí está la prueba, Frankenstein, de su mítico primer LP autotitulado, un tema en el que David Johansen se desgañita pronunciando el nombre del monstruo creado por Mary Shelly mientras Johnny Thunder nos taladra el tímpano con delirantes solos de guitarra. Apocalíptico.





2. "Zombie Dance" de The Cramps. La verdad es que de Songs that the Lord Taught Us de The Cramps se podría seleccionar más de una canción para una banda sonora de una noche de Halloween. Pero me decanto por "Zombie Dance" porque no hemos tocado el tema de los zombies. Aquí habría que destacar la sonoridad de mazmorra que sacó el productor, nada menos que Alex Chilton, a los Ardent Studios de Memphis Tennessee, cuna del rockabilly. Eso y las caras de zombies de los miembros de la banda en la foto de la contraportada, especialmente Bryan Gregory.




1. "Bela Lugosi Is Dead" de Bauhaus. Y en primer puesto, una de las piezas más transgresoras y experimentales del after-punk británico, una pesadilla sonora dedicada a Bela Lugosi, el drácula del cine en blanco y negro. El tema, de más de 9 minutos, en los que se repiten obsesivamente los mismos acordes sobre un ritmo con reverberación de cripta, ni que decir tiene que fue rechazado por la mayoría de las discográficas y emisoras de radio de la época a las que Peter Murphy y los suyos consiguieron poner los pelos de punta. Quizá por eso el tema no fue recogido en ninguno de los LP en estudio de la banda. Ya se sabe: los temas desasosegantes no venden.



Happy Halloween!

miércoles, 24 de septiembre de 2014

10 CANCIONES PARA SOBREVIVIR AL OTOÑO




El otoño siempre ha sido una estación inspiradora para el arte. El poeta Apollinaire dedicó buena parte de su poemario Alcoholes a la introspección y a la bruma otoñal, convirtiendo a esta estación en un trasunto simbólico del alma torturada del poeta. Y el mundo del rock y del pop tampoco es excepción. Las odas a la melancolía, a la lluvia y a la creciente oscuridad, la añoranza de la luz veraniega han servido de materia prima en muchos temas a lo largo de la historia de esta santa música. He aquí una modesta lista de sonidos y/o temáticas autumnales que se me ha ocurrido. Empiezo por la última para dejar el plato fuerte para el final.

10. "It's Cold Outside" - The Choir



The Choir eran una banda de garaje de Cleveland (Ohio) que en este tema aún presentan alguna reminiscencia surfera mezclada con el influjo pop del Mersey Beat británico que ya empezaba a pegar fuerte en la época. Como dato curioso sobre The Choir se suele citar que varios de los músicos que más tarde formarían la más famosa banda de power pop de Cleveland, The Raspberries, pertenecieron a este oscuro combo garajero. Además, algunos de sus temas han apatrecido en recopilaciones de rock de garaje de los 60 como Pebbles y High In The Mid-Sixties. La letra de "It's Cold Outside" en concreto gira en torno al doloroso recuerdo del buen tiempo veraniego en contraposición con la lluvia y el mal tiempo del otoño. Pero ojo: este cambio de estación es una alegoría de la pérdida del amor de una chica que ha dado calabazas (hortaliza muy otoñal, por cierto) al cantante. 

9. "Noviembre" - Décima Víctima

Una joya de la vertiente más umbría de la movida madrileña. Décima Víctima era una de las bandas que más en serio se tomó eso de sonar oscuro durante el periodo after-punk. Aquí el título lo dice todo: noviembre es el mes con más referencias fúnebres ya que es cuando se celebra el Día de los Difuntos. Además es uno de los meses con menos luz del calenadario. También es el mes en que casualmente nació el que escribe estas líneas. El caso es que Décima Víctima consiguen con la letra y con la música (ese atmosférico efecto de chorus de la guitarra) de "Noviembre" esa mezcla de belleza repulsiva y a la vez atrayente de la onda oscura británica (Joy Division, Bauhaus, Cure). Podría haberse convertido en un himno gótico del momento pero Décima Víctima siempre tuvieron el handicap de existir a la sombra de ese otro gran grupo de rock oscuro, Parálisis Permanente. Sea como fuere aquí está este tenebroso tema.



8. "More Than Rain" - Tom Waits

Pocos músicos han conseguido transmitir un sentimiento de desarraigo y de tristeza como Tom Waits. No es la tristeza extrema mezclada con pánico que lleva al suicidio como en las canciones de Ian Curtis. No. Es una tristeza que te invade poco a poco como la luz crepuscular del otoño. O como esa tristeza cotidiana que inspira al blues. En este caso Waits no tira como acostumbra del blues o del jazz o de la tradición folclórica estadounidense para facturar un tema tan desgarrador con la lluvia como elemento simbólico central sino del tango, una de las músicas más elegantes y melancólicas del mundo. Este "More than Rain" fue incluido en el álbum Frank's Wild Years del año 1987.




7. "Dead Souls" - Joy Division

No podía faltar en esta lista ni una canción para el Dia de Difuntos ni una canción de Joy Division, campeones del rock más crepuscular. "Dead Souls" es un tema que siempre me ha impresionado mucho por la energía que desprende la guitarra (garajera y stoniana) de Bernard Sumner, que desgrana sucios acordes subterráneos mientras Ian Curtis se desgañita dando cuenta de voces que le hablan desde el más allá. Enterrada en el disco de rarezas y temas primerizos de aquel LP doble y póstumo titulado Still, cautivó a muchos músicos que vinieron después de Curtis como a Trent Reznor que con sus Nine Inch Nails hizo una magistral versión de este tema que apareció en la banda sonora de la película The Crow en los años 90.




6. "December"- Teenage Fanclub

Una hermosa recreación del espíritu de los Big Star a cargo de una de mis bandas escocesas favoritas. "December" a parte del evidente guiño a "September Gurls" (donde se contraponen las "September girls" a los "December boys") recuerda a "Thirteen" de Big Star en ese evocativo arpegiado de las guitarras. Por lo demás, aquí las calabazas (las que le da la amada al autor) brotan en diciembre, por eso Norman Blake, el cantante de esta tonada, "quería asesinar diciembre". La melancolía, no obstante, tanto aquí como en otras canciones del combo escocés, es un proceso perfectamente reversible y no llega la sangre al río. Es una melancolía, como si dijéramos, adolescente y pasajera. Por eso este tema es uno de los momentos más tiernos y luminosos de ese espléndido disco de horrible portada llamado Bandwagonesque.




5. "Harvest Moon" - Neil Young

Pero el otoño no es siempre sinónimo de melancolía y sufrimiento. A veces también es sinónimo de culminación de un proceso y de madurez. En este tema de Neil Young, perteneciente a uno de sus discos de los 90 Harvest Moon, entéramente acústico, el otoño es visto desde la perspectiva del equinoccio del 21 de septiembre. Según las tradiciones campesinas de los países de lengua inglesa, la luna llena cercana a esa fecha es de grandes dimensiones y tiene un color anaranjado o rojizo. Se le llama Luna de la Cosecha. Así, en el tema que da título al álbum, Young celebra un punto culminante de su vida en el que se encuentra a gusto con su pareja, un momento de estabilidad y plenitud. El tema tiene un delicado riff de acústica y una armónica que trasmite mucha serenidad junto con unos coros femeninos de lujo. El vídeo, que inserto a continuación, tiene una fotografía muy hermosa (especialmente la de la luna en medio del bosque) y en él se ve a Young desdoblado: tenemos un Neil Young maduro en el momento actual tocando en un garito y un Neil Young de joven ("a young Neil Young", que dirían, haciendo un juego de palabras, los norteamericanos) bailando entre el público con su media naranja que tiene también muchos años menos. 



4. "How To Fight Loneliness" - Wilco

Dentro del disco de Wilco que precede al colosal Yankee Hotal Foxtrot, es decir, Summerteeth, que a mí juicio no le va muy a la zaga, encontramos "How to Fight Loneliness", un prodigio de sensibilidad y melancolía. En ella Jeff Tweedy nos aconseja cómo ocultar la pena para que la procesión vaya por dentro. Y mientras nos lo cuenta su voz es capaz de fundir icebergs. La música caracterizada por una frágil guitarra rítmica y unos vaporosos teclados dibujan en la mente del oyente un crepuscular paisaje otoñal por muy veraniego que sea el título del LP. La perfecta unión de belleza y melancolía.




3. "Smokey Day" - The Zombies

Éste es un tema que iba a formar parte de un álbum de The Zombies, titulado R.I.P., que finalmente no vio la luz. No obstante, en la versión CD del afamado Odessey And Oracle apareció como tema extra. Por otra parte, en 2010 el sello Sweet Dandelion consiguió recuperar el material que iba a formar parte de este "lost album" de los Zombies incluido este "Smokey Day" y editarlo en vinilo. El tema en cuestión es una obra maestra de sensibilidad y sutileza en la que las barrocas armonías vocales aliadas con las mágicas guitarras acústicas, flautas y teclados dibujan una nebulosa de ensoñación otoñal.




2. "Misty Lane" - The Chocolate Watchband

Una de las piezas más hermosas de pop psicodélico jamas grabadas. La Cadena de Reloj de Chocolate se olvidó por un momento del estridente garaje stoniano y en su lisérgico segundo LP, Inner Mystique, registró esta preciosidad de hechizantes arreglos de clave y un riff de guitarra que junto con los certeros golpes de batería remite al "Paint It Black" de los Rolling Stones, En las letras el recuerdo de un amor veraniego cada vez más remoto mientras la lluvia y la neblina lo van envolviendo todo. Aún así Dave Aguilar nos asegura que el recuerdo persiste a pesar del mal tiempo.




1. "Halloween" - Dream Syndicate

¿Qué hay más característico del otoño que la fiesta de Halloween? En su álbum de debut y opera magna, The Days Of Wine And Roses, los Dream Syndicate erigieron este espléndido monumento sonoro al luminoso otoño del sur de California. Las guitarras entre el éxtasis y la locura son deudoras de la Velvet Underground del ruidoso segundo LP y del Marquee Moon de Television. Como un raga entonado por una torre de alta tensión. Y la voz de Wynn, ebria de electricidad, se alza majestuosa sobre la muralla de feedback para recitarnos poesía loureediana. Es como curarse la resaca de la noche de Halloween contando nubes en una playa soleada. Sencillamente sublime.