Mostrando entradas con la etiqueta obituarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obituarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

MUERE BRIAN WILSON, EL LEGENDARIO VOCALISTA Y COFUNDADOR DE LA BANDA THE BEACH BOYS

BBC News Mundo, 11/06/2025

[Rest in peace, Brian.]

Brian Wilson, el legendario líder y cofundador de The Beach Boys, falleció a los 82 años, anunció su familia este miércoles.

"Nos duele el corazón anunciar el fallecimiento de nuestro querido padre, Brian Wilson", declaró su familia en un comunicado.

"Nos faltan las palabras", añadieron.

"Por favor, respeten nuestra privacidad en este momento de duelo familiar. Compartimos nuestro dolor con el mundo".

Nacido en 1942 y criado en Los Ángeles, California, Wilson formó un grupo junto con sus hermanos menores Carl y Dennis, su primo Mike Love y su amigo Al Jardine.

Y se convirtieron en una de las bandas de rock más importantes de Estados Unidos: The Beach Boys.

Se trata de uno de los grupos de mayor éxito comercial de todos los tiempos, habiendo vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, según su sitio web.

El trabajo de Brian Wilson con The Beach Boys lo convirtió en uno de los verdaderos genios de la música pop.

Sus canciones, incluidas Surfin' USA, California Girls, I Get Around, Good Vibrations y God Only Knows, se convirtieron en clásicos.

Pionero de la música

La revista musical Rolling Stone situó a The Beach Boys en el puesto 12 de su lista de los "100 Mejores Artistas de Todos los Tiempos".

Wilson era especialmente conocido por usar el estudio de grabación para crear sonidos únicos, especialmente en el álbum Pet Sounds, lo que contribuyó a su reputación como pionero de la música.

Perdió a su esposa Melinda en 2024. La pareja llevaba 24 años casada y adoptó a sus hijos: Dakota Rose, Daria Rose, Delanie Rose, Dylan y Dash.

Wilson también tuvo dos hijas, Carnie y Wendy, de su primer matrimonio.

El músico fue diagnosticado con esquizofrenia paranoide en 1984, según Forbes, cuando los médicos encontraron evidencia de que su daño cerebral estaba relacionado con el consumo de drogas psicodélicas.

En febrero de 2024 se reveló que tenía demencia.

Una prisión de la que era difícil escapar

Su forma de trabajar, que incorporaba melodías complejas, armonías intrincadas y temas vanguardistas, marcó un antes y un después en la música popular, alejándola de la narrativa de "chico conoce a chica" que había dominado el género.

Pero la presión de la fama, combinada con la creciente dependencia de las drogas, creó una prisión de la que Wilson encontraba cada vez más difícil escapar.

Contra todo pronóstico, resurgió en el nuevo milenio para deleitar a sus antiguos fans y cautivar a una nueva generación de amantes de la música.

Su padre, dominante y abusivo, animó a su hijo a practicar con instrumentos musicales de juguete; a los 8 años, era un consumado pianista y miembro habitual del coro de la iglesia local.

Wilson solía animar a sus hermanos menores, Carl y Dennis, a cantar con él las complejas armonías que ya estaba creando.

Durante sus años escolares, destacó en los deportes, en la pista de atletismo y como un útil mariscal de campo de fútbol americano.

Pero fue a los 19 años cuando Wilson, sordo del oído derecho, finalmente descubrió el talento musical que definiría su vida.

Le regalaron una grabadora y pronto aprendió el arte de la sobregrabación, parte vital de lo que se convertiría en el sonido característico de los Beach Boys.

Sueños de adolescencia

En casa con sus hermanos Dennis y Carl, mientras sus padres estaban de vacaciones en México, Brian invitó a su primo Mike Love y a su íntimo amigo Al Jardine a ensayar una canción que él y Mike habían escrito.

Los US$250 sus padres dejaron para que los chicos compraran comida se utilizaron para alquilar equipo musical. Así, con la canción Surfin', nacieron los Beach Boys.

Al año siguiente, tras el popular debut de Surfin', el grupo firmó con Capitol Records. Aprovechando el "boom del surf" que entonces cautivaba a EE.UU., los Beach Boys pronto disfrutaron de un éxito espectacular en las listas de éxitos.

Canciones como Surfin' Safari, Surfin' USA, Fun, Fun, Fun, I Get Around y Help Me, Rhonda celebraban los sueños adolescentes de surfear, las carreras de autos y el primer romance.

Si bien la banda operaba con fuerza en la escena surfera californiana, posando con tablas en la playa, solo Dennis Wilson era un verdadero apasionado de este deporte.

Muchos de estos primeros éxitos fueron escritos y arreglados por Brian Wilson, quien también mostró una faceta más madura e introspectiva en temas como In My Room.

Como la única banda estadounidense que rivalizaba con los Beatles, los Beach Boys soportaron una agenda frenética de grabaciones, giras y trabajo promocional, algo que Wilson pronto llegó a despreciar y temer.


Sublime

"Siento pánico escénico en todos los conciertos que he dado", recordó más tarde.

El primer indicio de su frágil estado llegó en 1964, cuando sufrió una crisis nerviosa durante un vuelo. Con tan solo 22 años, decidió dejar de girar con la banda para concentrarse en la composición y la producción.

Tras escuchar fascinado el álbum Rubber Soul de los Beatles, Wilson respondió con su propia obra maestra, Pet Sounds.

El álbum, que incluía los sublimes God Only Knows, Wouldn't It Be Nice y Sloop John B, fue un rotundo éxito de crítica.

Pero el cambio de rumbo artístico que representó y la naturaleza angustiosa de algunos de sus temas desconcertaron a muchos oyentes.

Cuando los Beatles respondieron con Revolver en 1966, Brian Wilson se embarcó en la composición de lo que él llamó su "sinfonía adolescente a Dios".

Pero el álbum resultante, Smile, que tardaría 37 años en completarse, provocó un colapso mental total en Wilson y, de hecho, puso fin a su relación con los Beach Boys.

Una sesión de grabación caótica

Escrito en colaboración con el letrista Van Dyke Parks y grabado con un amplio grupo de músicos de sesión, el álbum original de Smile incluía canciones innovadoras como Good Vibrations, Heroes and Villains y Surf's Up.

Wilson, cada vez más paranoico, instaló un gran arenal en su sala y trabajó en el álbum con la ayuda de un piano en la arena.

Las caóticas sesiones de grabación incluyeron un cubo de fuego y músicos comiendo verduras.

Los demás Beach Boys descartaron el trabajo por ser demasiado experimental.

Lo más mordaz de todo es que Mike Love, coautor de Wilson en muchos de los grandes éxitos de los Beach Boys, calificó a Smile como "un álbum lleno de locura de Brian".

Desanimado por la acogida de Smile y aquejado por una enfermedad mental, Brian Wilson abandonó este proyecto en curso en 1967.

A pesar de una participación limitada con The Beach Boys, incluyendo su exitoso sencillo de 1968 Do It Again, Wilson se recluyó en casa, en la cama, con sus pensamientos y su cocaína.

El regreso

En 1976, cada vez más preocupados por su hermano, Carl y Dennis contrataron a Eugene Landy, un controvertido terapeuta psiquiátrico.

Al mudarse a casa de Wilson, Landy implementó un programa de vigilancia antidrogas las 24 horas, supervisado por un grupo de fornidos cuidadores.

Al principio, los resultados fueron alentadores: Wilson perdió gran parte de su exceso de peso y se recuperó parcialmente de su adicción a las drogas.

ero, tras establecerse como socio comercial de Wilson y actuar como productor ejecutivo de sus álbumes, Landy fue declarado culpable de romper la relación médico-paciente y abandonó rápidamente el mundo del espectáculo.

Sin embargo, durante la década de 1990, las cosas empezaron a mejorar.

Wilson se casó por segunda vez (su primera esposa, Marilyn, lo había abandonado en 1978), regresó al estudio con poco éxito al principio y se reconcilió con sus hijas Carnie y Wendy.

Pero fue su descubrimiento de una joven banda californiana, The Wondermints, lo que finalmente le daría a Wilson un nuevo reconocimiento, tras inspirarlo a revisitar tanto Pet Sounds como Smile.

Tras 30 años de lucha contra sus demonios personales, tuvo un regreso espectacular con versiones de sus clásicos de los Beach Boys y el resurgimiento del legendario y perdido álbum Smile.

Complejo

Wilson ofreció el primer concierto en vivo de Smile, sustancialmente reelaborado, en el Royal Festival Hall de Londres en 2004 y deleitó al público de todo el mundo.

Lo que impresionó a la crítica y a los fans fue la evidente alegría en el rostro de Wilson mientras actuaba.

El hombre que había dejado de girar a los 22 años por su incapacidad para afrontar las presentaciones en vivo finalmente había superado sus miedos.

Esto marcó un regreso a la forma creativa, ya que, en los años siguientes, se embarcó en una serie de grabaciones, incluyendo una interpretación de clásicos de Gershwin que alcanzó el número uno en la lista de jazz de Billboard.

"Gershwin me inspiró mucho. El concepto de That Lucky Old Sun se inspiró en Rhapsody in Blue", dijo Wilson.

En 2012, se reunió oficialmente con los miembros sobrevivientes de los Beach Boys, tanto para una gira como para un álbum, That's Why God Made The Radio, que representó sus primeras grabaciones originales con la banda en más de 15 años.

La reunión también estuvo acompañada por el lanzamiento de The Smile Sessions, una caja de cinco CD que incluía una colección completa de grabaciones y tomas descartadas del legendario álbum "perdido", dando por fin a los fans la oportunidad de imaginar cómo podría haber sido el disco.

La compilación fue un éxito de crítica, ganándose un lugar en la lista de los 500 Mejores Álbumes de Todos los Tiempos de la revista Rolling Stone de 2012 y ganando el premio al mejor álbum histórico en los Grammy de 2013.

Sin embargo, la reunión duró poco, y para 2014 Wilson ya grababa las canciones que había compuesto para el siguiente disco de los Beach Boys como solista, con la ayuda de estrellas invitadas como la actriz Zooey Deschanel y la estrella country Kacey Musgraves.

Una película biográfica sobre su vida y carrera, protagonizada por John Cusack y Paul Dano interpretando a Wilson en diferentes etapas, se estrenó con gran éxito de crítica ese mismo año.

Continuó de gira hasta bien entrados sus 70 años, pero sufrió un duro golpe en 2024 cuando su esposa, Melinda, falleció a los 77 años.

Poco después, el músico fue puesto bajo tutela, y su familia declaró que era "incapaz de cubrir adecuadamente sus propias necesidades personales de salud física, alimentación, ropa o vivienda".

Este hecho reforzó la imagen del músico como una figura frágil, casi infantil, que, sin embargo, inspiró a miles de músicos a seguir sus pasos.

La combinación de su creatividad como escritor y sus habilidades técnicas en el estudio lo convirtieron en una de las grandes figuras de la música popular del siglo XX.

sábado, 8 de marzo de 2025

MUERE EL GUITARRISTA BRIAN JAMES, LEYENDA DEL PUNK INGLÉS DE LOS SETENTA Y OCHENTA

ElDiario.es, 07/03/2025

[Rest in peace.]



James fue pieza clave de dos bandas tan importantes como The Damned y The Lords Of The New Church

Ha muerto Brian James, una personalidad importante para comprender la emergente escena punk inglesa de mediados de los 70, cuando bandas como los Sex Pistols, los Chelsea, The Vibrators, The Clash, Joy Division o The Damned, grupo que él mismo contribuyó a fundar, sacudieron la música popular con sus composiciones aceleradas, groseras y mal tocadas, pero llenas de una energía y un frescor adolescente que no tenía el por entonces imperante y soporífero rock progresivo.

James fue además de miembro fundador, guitarrista de The Damned, donde compartió escenario con otros grandes nombres de aquel movimiento, como Raymond Burns, más conocido por Captain Sensible, quien ha anunciado hoy el fallecimiento de su excompañero y amigo en la red social X.

“Estamos en shock tras saber que lamentablemente nuestro gran amigo Brian James se fue”, ha dicho Burns, quien ha descrito a James como “un tipo encantador que tuve la suerte de conocer hace tantos años y que, por alguna razón, me eligió para ayudarlo en su búsqueda de la revolución musical que se conocería como punk”.

Pero además de contribuir al auge el movimientos punk de los 70, James también supo sacudir la new wave de los 80 con su banda The Lords Of The New Church, que fundó junto a otras leyendas como Steve Bators –quién antes había contribuido a la escena punk estadounidense como fundador de los también legendarios, y seminales, Dead Boys– o Nick Turner, que provenía de los reyes del punk garajero, The Barracudas.

James se va a la tumba con los deberes hechos, ya que compuso el primer sencillo punk del Reino Unido, New Rose, cuando el movimiento estaba todavía reducido a los circuitos alternativos. Como líder de The Damned, además de New Rose, también compuso el primer LP de la banda, Damned Damned Damned, que se lanzó en febrero de 1977. No fue hasta ocho meses después, en octubre, cuando los Sex Pistols se llevaron toda la fama mediática con Never Mind The Bollocks. Pero la lana la cardó Brian James.


miércoles, 5 de marzo de 2025

MUERE DAVID JOHANSEN, LÍDER DE NEW YORK DOLLS Y REY DEL GLAM

Nacho Serrano

ABC, 01/03/2025

El artista ha fallecido a los 75 años por un cáncer

David Johansen, líder de New York Dolls e ilustre máxima personalidad del glam, ha fallecido a los 75 años por un cáncer que sufría desde hacía un lustro, y cuyos gastos de tratamiento no pudo afrontar en los últimos meses. El artista pidió ayuda económica a sus fans, pero finalmente ha sucumbido a la enfermedad y ya no queda ningún miembro vivo de la mítica formación neoyorquina.

«David Johansen falleció en paz en su casa, de la mano de su esposa Mara Hennessey y su hija Leah, a la luz del sol, rodeado de música y flores», dice un comunicado publicado en el sitio web creado para recaudar fondos para su atención médica.

Johansen nació el 9 de enero de 1950 en Staten Island, el tercero de seis hermanos. Su madre, Helen (Cullen) Johansen, era bibliotecaria; su padre, Gunvold Johansen, era vendedor de seguros de vida y había sido cantante de ópera en Noruega. Tras ser expulsado del colegio se mudó a la Gran Manazana y lideró la banda local The Vagabond Missionaries antes de unirse a los New York Dolls en 1971.

La banda, con una formación formada por Johansen, el bajista Arthur Kane, el batería Billy Murcia y los guitarristas Johnny Thunders y Sylvain Sylvain, realizó una gira por Inglaterra en 1972. Cuando regresaron a Estados Unidos, contrataron a Jerry Nolan como sustituto y firmaron con Mercury Records, que publicó su debut en 1973 y 'Too Much Too Soon' al año siguiente.

«Definitivamente son una banda a la que hay que prestar atención», rezaba la reseña de su álbum de debut en Rolling Stone, que destacaba su «extraña combinación de atractivo de estrella del pop y despiadada arrogancia callejera». Entresus canciones más populares estaban 'Personality Crisis', 'Looking for a Kiss' o 'Frankenstein', y cuando se consolidaron en la escena neoyorquina la Rolling Stone elevó sus piropos: «Son la mejor banda de hard-rock de Estados Unidos en estos momentos, y Johansen es un showman de talento, con una capacidad asombrosa para dar vida a los personajes como letrista».

«Solía pensar en mi voz como: '¿Cómo va a sonar? ¿Cómo será cuando cante esta canción? Y me agobiaba mucho al respecto», dijo Johansen sobre sí mismo en una entrevista con The Associated Press en 2023. «En algún momento de mi vida, decidí: 'Canta la canción, joder. Con lo que tengas'. Para mí, salgo al escenario y, sea cual sea el estado de ánimo en el que me encuentre, me las apaño para salir de él».

Malcolm McLaren representó brevemente a los Dolls cuando empezaban a desmoronarse, vistiéndolos de charol rojo en sus shows, antes de volver a Londres y dirigir a los Sex Pistols. Tan divertida y singular como caótica e ingobernable, la banda se disolvió en 1975 durante una gira por Florida. Y aunque Johansen intentó seguir con otra formación, sólo duró un año más.

Entonces Johansen inició una carrera en solitario, publicando su álbum debut homónimo en 1978, y editó tres más antes de adoptar un nuevo seudónimo: Buster Poindexter, con el que interpretaba clásicos del R&B, el blues y el pop al estilo crooner. Tuvo un éxito con su versión del himno navideño 'Hot Hot Hot' de Arrow, y su debut homónimo de 1987 le llevó por primera vez al Top 40 estadounidense. Con ese nombre artístico, lanzó otros tres álbumes en la década de los noventa. También formó el grupo The Harry Smiths, y recorrió el mundo interpretando las canciones de Howlin' Wolf con Hubert Sumlin y Levon Helm.

En 2004, Morrissey convenció a los supervivientes de los New York Dolls -Johansen, Sylvain y Kane- a reunirse para dos conciertos en Londres. Unas semanas más tarde, Kane se sintió indispuesto, ingresó en un hospital, le diagnosticaron leucemia y murió a las pocas horas. Johansen y Sylvain grabaron juntos otros tres álbumes de los New York Dolls entre 2006 y 2011. Sylvain murió en 2021, dejando a Johansen como el último Doll original.

«Ángeles sucios con la cara pintada, los Dolls abrieron la caja normalmente reservada a Pandora y desataron las furias infantiles que crecerían hasta convertirse en Punk», escribió Nina Antonia en el libro 'Too Much, Too Soon'. «Por si este legado no fuera suficiente para una banda, también destrozaron los límites sexuales, saquearon la purpurina y establecieron nuevos estándares para el exceso del rock and roll».

Johansen trabajó como actor en películas como 'Scrooged' (1988), como locutor de radio y pintor, y fue protagonista del documental de Martin Scorsese 'Personality Crisis: One Night Only'.

jueves, 9 de mayo de 2024

MUERE A LOS 61 AÑOS STEVE ALBINI, FIGURA CLAVE DEL ROCK ALTERNATIVO Y PRODUCTOR DE NIRVANA

Carlos Marcos

El País, 08/05/2024

El californiano, que actuó con su grupo Shellac en 15 ediciones de Primavera Sound, se encargó de discos como ‘In Utero’, de la banda de Kurt Cobain, o de ‘Surfer Rosa’, de los Pixies

Shellac no actuará este año, como lo ha hecho en hasta quince ediciones, en el festival Primavera Sound de Barcelona, que se celebra a finales de mayo. Su líder, Steve Albini, ha fallecido a los 61 años a causa de un ataque al corazón, según informan varios medios musicales. Ya era una tradición que Albini se subiese al escenario del festival, incluso realizando doblete en alguna edición. Pero más allá de Shellac y otras bandas en las que militó, Albini será recordado como figura clave del rock alternativo americano debido a su figura como productor.

“Mi objetivo es grabar discos que pateen el trasero”. Ese era el lema de Steve Albini y lo llevó a cabo trabajando con buena parte de rock alternativo estadounidense en los ochenta y sobre todo en los noventa, con producciones para discos esenciales de aquellos años como In Utero, de Nirvana; Surfer Rosa, de los Pixies, Rid of Me, de PJ Harvey, o Pod, de The Breeders.

Durante 24 horas la web de Primavera Sound lucirá con una imagen de Albini y dos años: 1962-2024. No se podrán ni comprar entradas para la inminente edición ni chequear otro tipo de información. Solo la imagen del músico que más veces ha actuado en el festival. “Estamos devastados. Ha sido una sorpresa. Albini es como de la familia. Sabía mucho de música, pero también era fan. Era habitual encontrarlo viendo a otros grupos entre el público”, comenta a este periódico Joan Pons, jefe de prensa del festival.

Steve Albini nació en Pasadena, California, en 1962, y pasó su adolescencia en Missoula, Montana, donde se aficionó a bandas como los New York Dolls, Ramones o Sex Pistols. Ya en Chicago, estudió periodismo y comenzó a colaborar con publicaciones de punk, además de ayudar en estudios de grabación. Su primera banda seria fue Big Black, una apisonadora que ya dejaba claro el sonido que buscaba Albini: seco, cortante, básico. El primer trabajo como productor que le dio fama fue el debut de los Pixies, Surfer Rosa, en 1988. Este álbum se convirtió en el perfecto ejemplo de lo que sería el rock alternativo, un trabajo que no ha dejado de ser reivindicado. El estilo de Albini consistía en dejar al rock en los huesos, quitarle capas, llegar a la esencia y dejar espacio para las imperfecciones. Eso es lo que buscaban Nirvana en 1993 para su disco In Utero, y por eso reclamaron a Albini. El trabajo con la banda de Kurt Cobain no fue relajado. Albini, un tipo que odiaba la mayoría de las cosas que rodean a la industria de la música, tenía que ver cómo mucha gente ajena a la banda opinaba y quería señalar un camino. Él, tozudo, no cedía. “Si un disco tarda más de una semana en grabarse, alguien la está jodiendo”, decía.

Al final, un ingeniero ajeno a Albini remezcló dos temas para dotarlos de un tamiz más comercial, Heart Shaped Box y All Apologies. Esta acción, aprobada por la banda, provocó la ruptura de Nirvana con Albini. Años más tarde, sin embargo, el productor se había reconciliado con la grabación de In Utero y declaró: “Después de terminar el disco, personas ajenas al grupo estaban asustadas por el sonido tan crudo y comenzaron a tratar de influir en la banda. Intentaron con todas sus fuerzas convencerles de que habían cometido un error y que lo mejor era regrabarlo entero. Cuando eso no funcionó, montaron una especie de campaña para difamar el disco en la prensa, para ejercer presión adicional sobre la banda para que cambiaran de opinión. Pero hay que reconocer que el disco sobrevivió y la versión que llegó a las tiendas fue precisamente el álbum que Nirvana quería hacer. Creo que su perseverancia fue loable y única, y deberían recibir todo el crédito por cómo salió ese álbum”.

Además de con los Pixies, Nirvana o PJ Harvey, Albini se encargó de trabajos de The Breeders, Fugazi, Urge Overkill, Low, Veruca Salt, Jon Spencer Blues Explosion, Superchunk o The Sadies. Incluso algunos veteranos buscaron su rocoso toque, como Cheap Trick o el disco conjunto que grabaron Jimmy Page y Robert Plant, de Led Zeppelin, Walking into Clarksdale. En España trabajó con bandas como La Habitación Roja, Berri Txarrak o La M.O.D.A.

Albini grababa en cinta y sin intervención de tecnologías informáticas. Además, solía acudir al estudio con un mono de trabajo, como un obrero, para dar carácter a su oficio. Prefería definirse como ingeniero de sonido antes de como productor. Jorge Martí, cantante y compositor de La Habitación Roja, cuenta a este periódico su experiencia con él: “Grababa de forma analógica y en directo, sin aditivos ni artificios, como un artesano y editaba manualmente las cintas cortándolas con una cuchilla, a la antigua usanza. Lo que molaba de él es que era un productor no productor, cero intervencionista, nada invasivo, nada ególatra. Su producción era cómo ponía los micros, el material que utilizaba, cómo trataba el sonido, cómo te hacía sentirte bien y buscaba siempre la toma con feeling por encima de la ejecución técnica e impecable. En ese sentido no le importaban los fallos, sino el alma de la música y lo que esta lograba transmitir. Nos decía: ‘Son vuestras canciones, tenéis que sonar como queráis sonar, os tiene que gustar a vosotros’. Daba su opinión, pero siempre dejando claro que, por encima de todo, teníamos que ser fieles a nosotros mismos”.

Y siempre funcionó sin filtros. En una entrevista para la revista Rolling Stone contó: “El término ‘rock and roll’ originalmente significaba canciones sucias sobre sexo. Eran canciones rítmicas que eufemística o explícitamente trataban sobre follar. Follar: eso es lo que significaba el rock and roll”.

Fuera de la producción, de todos los grupos en los que militó el más popular fue Shellac. Ver una actuación del trío era toda una experiencia: su furia era contagiosa. Pocas bandas tan viscerales. Albini fue siempre una antiestrella. Cualquiera podría acercarse a él y comentarle algo. Ahora, como viera que el conocimiento musical de su interlocutor no fuera el adecuado para su nivel (y este era muy alto) podría sacar su lado cascarrabias. Muy aficionado al juego del póquer (llegó a proclamarse vencedor en competiciones relevantes), montaba timbas con los músicos de otras bandas en el hotel barcelonés donde se alojaba mientras transcurría Primavera Sound. Como no encontraba rivales de nivel, finalizaba la noche en el casino. También le apasiona el béisbol y la fabricación de guitarras.

Justo la semana que viene se publica el último trabajo de Shellac, To All Trains, el que iban a presentar en Primavera Sound a finales de este mes.

domingo, 5 de mayo de 2024

MUERE A LOS 86 AÑOS DUANE EDDY, PIONERO DEL ROCK AND ROLL Y «PRIMER DIOS DE LA GUITARRA»

David Morán

ABC, 02/05/2024

El guitarrista, titán del rock instrumental y autor de clásicos como 'Rebel Rouser', influyó de forma decisiva en artistas como Bruce Springsteen, George Harrison y Ry Cooder, entre muchos otros

John Fogerty dijo de él que había sido «el primer Dios de la guitarra», y razón no le faltaba: con su sonido afilado y minimalista y el sutil traqueteo de canciones de como 'Rebel Rouser', 'Ramrod' y 'Cannonball', Duane Eddy sentó las bases del rock and roll vibrante, estridente y alérgico al exhibicionismo gimnástico del que más tarde beberían George Harrison o Ry Cooder, entre muchos otros.

«Los instrumentistas no suelen hacerse famosos. Pero la guitarra eléctrica de Duane Eddy tenía voz propia», destacó ayer el director del Country Music Hall of Fame and Museum, Kyle Young, en declaraciones a la revista 'Variety'. «Duane inspiró a una generación de guitarristas de todo el mundo con su inconfundible sonido característico 'twang'», añadió en un comunicado el representante del músico tras anunciar que Eddy, de 86 años, falleció el pasado 30 de abril víctima del cáncer.

A diferencia de 'guitar heros' pirotécnicos y malabaristas como Jimi Hendrix, Jeff Beck o Jimmy Page, Eddy creó escuela con unos 'riffs' minimalistas y repetitivos nacidos de las cuerdas graves de la guitarra y el brazo de trémolo. Con eso y una gigantesca Gretsch G6120 color fuego tuvo más que suficiente para convertirse en el músico instrumental más exitoso de finales de los cincuenta y principios de los sesenta (se calcula que en 1963 había vendido más de 12 millones de discos) y en uno de los guitarristas más influyentes de los albores del rock and roll.

Bruce Springsteen, por ejemplo, nunca ocultó que Eddy había sido una presencia decisiva a la hora de construir su 'Born To Run'. «Por la noche, apagaba las luces y me alejaba mientras Roy Orbison, Phil Spector o Duane Eddy me cantaban canciones de cuna hasta la tierra de los sueños. Esos discos me hablaban de una manera que la mayoría de la música rock de finales de los sesenta y principios de los setenta no lo hacían», recordaría el de Nueva Jersey al evocar los orígenes de su obra maestra de los setenta. «De Duane Eddy surgió el sonido de la guitarra, el vibrante 'lick' de guitarra», añadió Springsteen.

Nacido en Nueva York en 1938, Eddy creció fascinado por la imagen de 'singing cowboys' como Roy Rogers y Gene Autry y el sonido de los guitarristas Les Paul y Chet Atkins. Esa fue su escuela, el lugar en el que cobraron forma unas maquetas que acabaron en manos del dicsjockey y productor Lee Hazelwood, junto a quien grabaría sus primeros éxitos, 'Moovin' and Groovin' y 'Rebel Rouser'.

Esta última es, con su saxo alocado y ese riff de guitarra monolítico y adhesivo, la Piedra Rosetta de casi todo el rock y rockabilly, también de la música surf, que llegaría a partir de entonces. Años después, Hazelwood aprovecharía aquel sonido para impulsar 'These Boots Are Made for Walkin', de Nancy Sinatra.

Con más de 50 discos publicados y una legión de fans ingleses que en 1960 le auparon a lo más alto de la listas del semanario 'NME' por encima incluso de Elvis Presley, el guitarrista grabó en 1987 un disco homónimo en el que músicos como John Fogerty, George Harrison, Paul McCartney, Ry Cooder y James Burton, entre otros, acudieron a rendirle pleitesía.

«Su sonido era musculoso y masculino, vibrante y duro. Duane obtuvo más de 30 éxitos en las listas, pero lo más importante es que su estilo inspiró a miles de rockeros (The Ventures, George Harrison, Steve Earle, Bruce Springsteen, Marty Stuart, por nombrar algunos) a aprender a hacer ruido y conmover a las personas. El sonido de Duane Eddy siempre estará integrado en la estructura del country y el rock and roll», añadió Kyle Young en su despedida.


miércoles, 13 de marzo de 2024

MUERE ERIC CARMEN, LÍDER DE LOS RASPBERRIES Y VOZ DE 'ALL BY MYSELF' Y 'HUNGRY EYES'

David Morán

ABC, 12/03/2024


El cantante estadounidense, de 74 años, falleció el pasado fin de semana mientras dormía, según ha confirmado su esposa

Primero fue 'Go All The Way', himno que puso a los Raspberries en el mapa y, en una época de experimentos progresivos y grupos tirando a pelmazos, les abrió de par en par las puertas del power pop. Beatles, Who, Hollies, Small Faces y Beach Boys. ¿Para qué más? Ahí estaba ya, manejando el timón y liderando la primera línea, un veinteañero de pelambrera deslumbrante y voz rasgada.

Cuando atacaba los agudos recordaba al McCartney más despendolado, pero era Eric Carmen, antiguo líder de los ignotos Cyrus Eyrie y futuro rey de la turbobalada AOR gracias a 'All By Myself' y 'Hungry Eyes', canciones que, de existir aún M80, sonarían hoy en bucle para despedir al cantante y compositor de Cleveland. Porque Carmen, nacido en 1949 y en barbecho discográfico desde finales de los noventa, falleció el pasado fin de semana a los 74 años, según ha confirmado este martes su esposa.

«Con tremenda tristeza compartimos la desgarradora noticia del fallecimiento de Eric Carmen», ha escrito Amy Carmen en la web oficial del artista. «Nuestro dulce, cariñoso y talentoso Eric falleció mientras dormía durante el fin de semana. Le produjo una gran alegría saber que, durante décadas, su música conmovió a tantas personas y será su legado duradero. Por favor respeten la privacidad de la familia mientras lamentamos nuestra enorme pérdida».

Como casi todas las bandas de la época, los Raspberries duraron poco, apenas un suspiro, aunque su actividad fue frenética: cuatro discos en dos años y un puñado de canciones que apelaban a la efervescencia y excitación juvenil del rock cincuentas. Capitol les echó el guante en 1972 y Carmen ya empezó a dar pistas de lo que estaba por venir con baladas melancólicas como 'Let's Pretend' y exhibiciones de poderío vocal como 'Esctasy'.

El éxito, sin embargo, no se entretuvo demasiado con ellos, así que cuando 'Starting Over' no acabó de cuajar, la banda se separó y Carmen emprendió una carrera en solitario que arrancó lo grande, con 'All By Myself' escalando en listas y convirtiéndose en el himno rompecorazones de 1975. Con el power pop a buen recaudo en algún cajón, Carmen mutó en mago de la balada pop y entregó discos saturados de glucosa como 'Boats Against de The Current' y 'Tonight You're Mine'.

En los ochenta llegaron las permanentes y los discos insulsos, pop esponjado y muzak de ascensor, pero también fue entonces cuando el cine le regaló una segunda vida: primero con 'Footloose' (1984), donde sonaba esa 'Almost Paradise' que había escrito junto con Dean Pitchford; y, sobre todo, con 'Dirty Dancing' y 'Hungry Eyes', canción que John DeNicola y Franke Previte compusieron en 1984 y que Partrick Swayze, Jennifer Garner y Carmen transformaron en éxito instantáneo en 1987.

A partir de ahí, poca cosa: a finales de los ochenta se sumó a la All-Starr Band de Ringo Starr; en 2004 reunió a los Raspberries para una gira de que salió un álbum en directo, 'Raspberries Pop Art Live'; y poco a poco fue desapareciendo del mapa. Sus canciones volvían una y otra vez a la vida con nuevas versiones (un saludo, Céline Dion) y apariciones estelares en series y películas, pero las nuevas no acababan de llegar: la última, de hecho, se remonta a 2013, cuando publicó 'Brand New Year', balada a voz y piano incluida una antología de grandes éxitos.



domingo, 4 de febrero de 2024

MUERE EL GUITARRISTA WAYNE KRAMER, GUERRILLERO DEL 'SEXO, DROGAS Y ROCK'N'ROLL'

Nacho Serrano

ABC, 03/02/2024

[Rest in peace, Wayne.]

El fundador de MC5 ha sido una de las figuras más ingobernables e influyentes del género



El rock'n'roll más ruidoso y explosivo está de luto. Wayne Kramer, legendario guitarrista de la banda MC5, ha muerto a los 75 años sin que haya sido comunicada la causa ni el lugar del fallecimiento, aunque se sabe que tenía cáncer de páncreas. La noticia ha sido confirmada en el Instagram oficial de Kramer y MC5 con la frase «Wayne S. Kramer 'PEACE BE With YOU' 30 de abril de 1948 – 2 de febrero de 2024». Considerado un guitarrista fundamental en la línea evolutiva del punk-rock, Kramer fue protagonista junto a MC5 de uno de los momentos más combativos del rock en Estados Unidos tras la formación de la banda en Detroit en 1964.

Nacido el 30 de abril de 1948 en 'la ciudad del motor' (de ahí el nombre del grupo, Motor City Five), Kramer empezó a tocar con el guitarrista Fred 'Sonic' Smith en 1963. Gran seguidor del blues, el R&B y el surf-rock, Kramer formó la banda de garaje Bounty Hunters antes de que él y Smith, junto con el vocalista Rob Tyner, el bajista Pat Burrows y el baterista Bob Gaspar se convirtieran en MC5.

Las guitarras a tope de distorsión y feedback y el compromiso político en las letras se convirtieron en seña de identidad de un grupo que hizo amistad con John Sinclair, un escritor político radical y líder del Partido Panteras Blancas, apodado el 'Rey de los Hippies', que se convirtió en su manager en 1967, año del despegue definitivo de la leyenda al dar una serie de conciertos que inspiraron a gente como Iggy Pop para formar sus propias bandas siguiendo su estela de sonido incendiario.

Su salto definitivo a la popularidad masiva se produjo tras ser descubiertos por el A&R de Elektra que después también trabajaría con The Stooges o los Ramones, Danny Fields, que impulsó la grabación del álbum de debut 'Kick Out the Jams' en directo en el Grande Ballroom los días 30 y 31 de octubre de 1968. El disco, publicado el año siguiente, contenía canciones que hoy son clásicos como 'Ramblin' Rose', 'Borderline' o la legendaria 'Kick out the jams!', que arrancaba con el famosísimo grito de «Kick out the jams, motherfuckers!» que inicialmente fue censurado por su discográfica.

La banda adquirió la condición de lanza del movimiento contracultural de Detroit, convirtiéndose en objetivo de las autoridades por sus proclamas anti-sistema y a favor del consumo de drogas y el sexo libre en plena calle. Pero tras ocho años de vida, MC5 se disolvió en 1972. Tres años después, después de formar la banda de R&B Radiation con Melvin Davis, Kramer fue declarado culpable de vender drogas a agentes federales encubiertos y sentenciado a cuatro años de prisión. Allí se hizo amigo del legendario trompetista Red Rodney, con quien tocó en la banda de la cárcel, Street Sounds. Tan pronto como salió liberado en 1979, Kramer comenzó a trabajar como sesión en Detroit, uniéndose a Was (Not Was) en su primer álbum y gira homónimos.

Ya con el cambio de siglo, reunió un elenco formado por Fred Smith, Dave Vanian de The Damned, Lemmy de Motörhead, Ian Astbury de The Cult y otros músicos para dar un concierto en el '100 Club' en Londres en 2003, al que siguió el proyecto DKT/MC5, con tres supervivientes de la formación original (Michael Davis, Dennis Thompson y el propio Kramer) girando junto a miembros de The Hellacopters, The Cult, The Lemonheads, Mudhoney o The Bellrays. Años más tarde, con Davis fallecido en 2012, Kramer celebró los cincuenta años de la banda con la gira MC50 junto a The Dictators y The Bellrays, en la que le acompañaron músicos de bandas como Soundgarden, Faith No More, Zen Guerrilla e incluso Fugazi.

Infinidad de artistas le han rendido tributo durante todas estas décadas, desde The Clash a Hellacopters, Primal Scream, Pearl Jam, Monster Magnet, Bad Brains, Silver Chair, Entombed, Poison Idea, Jeff Buckley, Presidents of the United States of America o Corrosion of Conformity.

Otros de sus más famosos admiradores son Rage Against the Machine, cuyo guitarrista Tom Morello ha descrito así a Kramer: «El hermano Wayne Kramer fue el mejor hombre que he conocido. Poseía una mezcla única de profunda sabiduría y profunda compasión, hermosa empatía y convicción tenaz. Su banda MC5 básicamente inventó la música punk rock... Wayne superó pruebas personales de fuego con drogas y tiempo en prisión y emergió como un alma transformada que salvó innumerables vidas a través de sus incansables actos de servicio. Él y su increíble esposa Margaret fundaron @jailguitardoorsusa, que funda programas de música en prisiones como rehabilitación efectiva que cambia vidas. Jugué con Wayne en prisiones y lo vi transformar vidas, era simplemente increíble... Las innumerables vidas que tocó, curó, ayudó y salvó continuarán con su espíritu y legado».

miércoles, 9 de agosto de 2023

MUERE A LOS 81 AÑOS EL MÚSICO SIXTO RODRÍGUEZ, PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL ‘SEARCHING FOR SUGAR MAN'

Sergio C. Fanjul

El País, 09/08/2023

[Rest in peace, Sugar Man.]

El cantautor, de letras poéticas y melodías delicadas, publicó dos discos en los sesenta y se hizo hecho célebre en Sudáfrica sin ser consciente de ello

El cantautor Jesús Sixto Díaz Rodríguez, conocido como Rodríguez, cuya vida contó el documental Searching for Sugar Man, premiado con el Oscar en 2013, ha fallecido este miércoles a los 81 años, según ha anunciado la web oficial del músico. “Con gran tristeza, anunciamos que Sixto Díaz Rodríguez ha fallecido hoy temprano. Mandamos nuestras condolencias a sus hijas, Sandra, Eva y Regan, y a toda su familia”.

Rodríguez, de clase obrera y origen mexicano, nació en Detroit en 1942. Pasó por diferentes empleos extramusicales hasta que empezó a actuar en clubs de su ciudad (como uno llamado Sewer, alcantarilla en inglés), lo que atrajo la atención de varios productores relacionados con el mítico sello Motown Records: parecía que del underground de la Motor City surgía un diamante por pulir, uno que se parecía al mismísimo Bob Dylan. En su breve carrera solo grabó dos discos, a comienzos de los sesenta: Cold Fact (1970) y Coming from Reality (1971). Pasaron sin pena ni gloria.

En el documental Searching for sugar man (que hace referencia a la canción Sugar man, “hombre de los caramelos”, es decir, a un camello), escrito y dirigido por el sueco Malik Bendjelloul (fallecido en 2014, al año siguiente del Oscar, con solo 36 años), se cuenta la historia de cómo Rodríguez descubre, tras muchos años, ya sexagenario, que en la lejana Sudáfrica (también en Nueva Zelanda o Australia) es toda una estrella a la que rinden pleitesía decenas de miles de personas que intercambian sus grabaciones durante los setenta y ochenta. “Es una historia perfecta. Tiene el elemento humano, el aspecto musical, una resurrección y una historia de detectives”, dijo entonces el director Bendjelloul a The New York Times.

En el país austral Rodríguez es tan popular como Elvis o los Rolling Stones. Hay quien se tatúa las portadas de sus discos. Incluso corrían rumores sobre su muerte, cometiendo suicidio sobre un escenario (por ahí, por cierto, comenzó la investigación del documental que rescató su figura: no estaba muerto). Su música se convirtió en una inspiración para el movimiento antiapartheid.

“Yo me pregunto - sobre las lágrimas en los ojos de los niños, / Y me pregunto - sobre el soldado moribundo / Yo me pregunto - ¿acabará jamás el odio? / Y me pregunto… y me preocupo, amigo/ ¿Tú no?”, dice el estribillo de su éxito I Wonder.

Mientras, en Estados Unidos, ajeno a su éxito, en una era sin internet, Rodríguez vive con un músico fracasado: la poca aceptación de sus discos le obligaban a trabajar como obrero de la construcción, lejos de su vocación musical. “Hice mucho trabajo pesado: construcción, demolición, ese tipo de cosas. Trabajo sucio y polvoriento”, explicó en una entrevista en el diario británico The Guardian. La discográfica le había ocultado su éxito trasatlántico. La película, y su triunfo en los Oscar, donde obtuvo el premio a Mejor Documental, devolvió a Rodríguez a la primera fila musical y le hizo disfrutar de su fama en Sudáfrica. Y, ahora, merecedor de obituarios.

De la pobreza a la riqueza

Desde entonces no fue todo de color de rosas: en 2014, Rodríguez se enfrentó a una demanda por la propiedad de las canciones de su álbum Cold fact, y los contratos de Rodríguez con dos discográficas. Después de su resurrección, el breve catálogo de Rodríguez se había revalorizado notablemente y estaba por ver quién iba a rentabilizar esa revalorización. “La mía es solo una historia típica de la pobreza a la riqueza”, bromeaba a The Guardian, “pero mejor así que de la riqueza a la pobreza”.

Por otro lado, su condición de nuevo mito de la historia de la música, de fenómeno extraño, de enigma, le permitió pisar escenarios en lugares del mundo antes inopinados para el artista. Por ejemplo, en el mismo 2013, dio un único concierto en España en el Poble Espanyol de Barcelona. Se presentó ante los más de 5.000 espectadores tal y cómo había construido su imagen escénica: de riguroso negro, con sombrero de ala ancha, melena oscura y gafas de pasta negra, cristales tintados.

El crítico de EL PAÍS, Luis Hidalgo, destacaba de aquella noche el cariño del público que empatizaba con su historia de cenicienta: “No todos los días se ve a un artista querido unánimemente más allá de su propio cancionero (...) De ahí el ambiente, inusual en un concierto. Porque nadie deseaba una mala actuación”. No salió del todo bien. Pero “no era el concierto de un artista popular, era el trabajo de una persona honesta recuperada por la justicia poética”.



domingo, 21 de mayo de 2023

MUERE ANDY ROURKE, BAJISTA DE THE SMITHS, A LOS 59 AÑOS

Carlos Marcos

El País, 19/05/2023

[Este año está lleno de desgracias. Después de Tom Verlaine, el bajista de los Smith, con solo 59, se nos ha ido. DEP]

El músico inglés participó en todos los grandes clásicos del grupo, como ‘There Is a Light That Never Goes Out’ o ‘This Charming Man’

En 2013, la publicación inglesa New Musical Express confeccionó la lista de los 500 mejores discos de todos los tiempos. En cabeza colocó a The Queen Is Dead, el tercer álbum de The Smiths, publicado en 1986. Seguramente es una frivolidad situar ese trabajo por encima de álbumes de Bob Dylan, los Beatles o David Bowie, pero constata la importancia de la banda británica y de la influencia que tuvo en toda la música inglesa en las décadas posteriores. El bajista de aquel trabajo y de las mejores canciones de The Smiths es Andy Rourke, que murió este viernes a los 59 años debido a un cáncer de páncreas.

Su compañero de grupo, el guitarrista Johnny Marr, le ha despedido con este mensaje: “Con profunda tristeza anunciamos el fallecimiento de Andy Rourke. Andy será recordado como un alma amable y hermosa por aquellos que lo conocieron y como un músico superdotado por los fanáticos de la música. Solicitamos privacidad en este triste momento”.

Rourke, nacido en Manchester en 1964, vivió radicales altibajos durante su carrera, entre ellos una adicción a la heroína que le costó una breve despedida de The Smiths. Dentro de los capítulos que recogen la relación de excentricidades del egocéntrico cantante del grupo, Morrissey, se encuentra el modo en el que despidió al bajista. Hastiado de los problemas que provocaba en el grupo su adicción, le colocó una nota en el parabrisas de su coche donde se leía: “Andy, estás despedido de los The Smiths. Buena suerte y adiós, Morrissey”. Rourke, que fue detenido en una redada antidrogas, recuperó su empleo a los 15 días.

Rourke no fue el primer bajista de The Smiths. Creado por Johnny Marr y Morrissey a principios de los ochenta en Mánchester, pasaron por el grupo un par de instrumentistas de las cuatro cuerdas hasta que se incorporó Rourke, amigo de Marr desde los tiempos del colegio. Participó en los cuatro trabajos de la banda inglesa: The Smiths (1984), Meat Is Murder (1985), The Queen Is Dead (1986) y Strangeways, Here We Come (1987). Cuatro discos llenos de sensibles canciones pop, de textos ácidos, de florecer sexual, de pop británico mayúsculo. Estos trabajos son reconocidos por toda la hornada del noventero brit-pop como esenciales. Bandas como Blur, Suede e incluso los más rockeros Oasis siempre han declarado su pasión por el legado de los de Mánchester. Rourke aportaba un toque elegante, brillante, una línea de bajo feliz a pesar de que en la canción estuviera cayendo un chaparrón.

El 1987 la tensión entre Morrissey y Marr acabó rompiendo el grupo. Rourke pasó a tocar el bajo para la carrera en solitario de Morrissey, un tipo al que le duran poco las amistades. Ya fuera de la banda del cantante, en 1989 él y el batería de The Smiths, Mike Joyce, llevaron a los tribunales a Morrissey y a Marr, reclamando parte de los derechos de autor. El bajista llegó a un acuerdo, claramente insuficiente para su tren de vida, ya que se declaró arruinado 10 años después.

Durante su carrera, el bajista prestó su instrumento para discos de Sinéad O’Connor, The Pretenders, Badly Drawn Bo o Ian Brown, cantante de Stone Roses. Y formó parte de varias bandas, como Freebass o D.a.r.k., junto a la cantante de The Cranberries, Dolores O’Riordan. También ejerció eventualmente de pinchadiscos para ganarse un dinero cuando las facturas se acumulaban. En entrevistas reconocía abiertamente que su adicción le había supuesto gastar “ingentes cantidades de dinero”. Estuvo dependiendo de la heroína dos décadas.

Desde hacía algunos años vivía en Nueva York y concedía entrevistas donde le bombardeaban con preguntas sobre The Smiths. Él se lo tomaba con cierto humor. “Sí, conservo la nota de despido que me escribió Morrissey. De hecho, la tiene mi exmujer. Espero no encontrármela algún día a la venta en eBay”.

Desde que se conoció la noticia de su muerte, muchos músicos le están dedicando mensajes, como algunos componentes de Suede, The Charlatans o New Order, o solistas como Billy Bragg o Rick Astley. El batería de The Smiths, Mike Joyce, escribió en sus redes sociales: “No solo fue el bajista más talentoso con el que he tenido el privilegio de tocar, sino el tipo más dulce y divertido que he conocido. Andy dejó este mundo, pero su legado musical es perpetuo”.

lunes, 3 de abril de 2023

MUERE RYUICHI SAKAMOTO, EL MAGO DE LAS BANDAS SONORAS

Ulises Fuente

La Razón, 02/03/2023


Galardonado con un Óscar a la Mejor Banda Sonora Original por el filme "El último emperador", sufría un cáncer en fase terminal

Con El músico y compositor japonés Ryuichi Sakamoto ha fallecido a los 71 años a consecuencia de un cáncer colorrectal que sufría desde 2020 y que había avanzado a estado terminal. Era el segundo cáncer tras el de garganta que le fue detectado en 2014 y que había superado. Mientras se encontraba en tratamiento, Sakamoto siguió creando trabajos siempre que su salud lo permitía. Vivió con la música hasta el final, tal y como recordaba su agencia en un comunicado que no tenía nada de hipérbole. El músico falleció el pasado miércoles en la más estricta intimidad, pero su familia no ha confirmado el deceso hastra tres días después de luto y duelo.

Sakamoto, autor de grandes bandas sonoras y músico multidisciplinar siempre abierto a la vanguardia, se dedicó a la música hasta su último aliento. Hace apenas tres meses, consciente del final inevitable de su enfermedad, publicó “12”, su último álbum, un trabajo en el que entonaba su despedida, un adiós bellísimo y etéreo que contenía inevitablemente a algunos pasajes lúgubres en los que volvía a demostrar su maestría a los sintetizadores. Pero ¿cómo no iba a sonar un poco luctuoso alguien que, mientras componía, era intervenido a seis cirugías, una de ellas durante 20 horas, para tratar de eliminar varios tumores? En ese último trabajo, el japonés se mantenía fiel a su estética vanguardiasta y a su gusto por el collage sonoro. En el trabajo se colaban voces de muertos como Paul Bowles haciendo lecturas y las de David Sylvain, junto al rumor de las calles de Tokio. Y, como siempre, su admiración simultánea por Bach y por John Cage tras cada movimiento.

“Ars longa, vita brevis. (El arte es largo, la vida es corta)”, decía su agencia de representación como epitafio, citando una de las frases favoritas del compositor japonés. Galardonado con un Óscar a la Mejor Banda Sonora Original por el filme “El último emperador”, Sakamoto había sido antes un visionario de la música electrónica con us grupo experimental Yellow Magic Orchestra, desde principios de los 70. Aunque siempre rehuía de la etiqueta de pionero, lo cierto es que sus trabajos son contemporáneos de los considerados como tales, de Karftwerk y Giorgio Moroder, por ejemplo. Sin embargo, algo en la perspectiva de Sakamoto era especial. Había estudiado etnomusicología para profundizar en la herencia y tradiciones de Japón, pero también conoció a fondo otras culturas como la india y varias de África. Además, poseía formación clásica. Estaba fascinado por Bach y Debussy, y, con todos esos elementos, se encontró con un alfabeto nuevo, un instrumento futurista: los sintetizadores de reciente aparición como el Buchla, Moog y ARP.

Con esos argumentos, y un estilo que para los clásicos era demasiado pop y, para los poperos, muy clásico, Sakamoto componía sin molde: «Tengo un piano en la cabeza. Puedo imaginarme las notas y ver el pentagrama. No necesito nada más para hacer música», solía decir.

Quizá por su capacidad para atrapar la abstracción, desctacó en el apartado de bandas sonoras, donde recibió numerosos premios y escribió la música de recordados títulos como "Merry Christmas Mr. Lawrence" ("Feliz Navidad Mr Lawrence", 1983), en la que también actuó dando vida al comandante de un campo de prisioneros japonés durante la Guerra del Pacífico, "The Last Emperor" ("El último emperador", 1987) o "The Revenant" ("El renacido", 2015).

Su último concierto fue el pasado 11 de diciembre, en formato "online" para que sus fans de diferentes husos horarios pudieran escucharlo, y cuando su cáncer se encontraba ya en fase IV, por lo que muchos de sus seguidores pensaban que podía ser el último.

viernes, 20 de enero de 2023

MUERE DAVID CROSBY, LEYENDA DEL FOLK-ROCK, A LOS 81 AÑOS

Luis Pablo Beauregard

El País, 20/01/2023



[Este no es obituario de un músico cualquiera. David Crosby era miembro de The Byrds, mi banda favorita, y además este blog lleva por nombre el título de un tema compuesto por él. Que la tierra le sea leve.]

El influyente fundador de The Byrds e integrante de Crosby, Stills, Nash & Young fallece a los 81 años después de definir el sonido de los sesenta

David Crosby, una de las figuras más importantes de la música de Estados Unidos, ha fallecido este jueves, han confirmado sus representantes a la revista Variety, quienes no mencionaron la causa de muerte. El músico fue el responsable de la mezcla de géneros que definió el rock de mediados de los sesenta como integrante de los influyentes The Byrds y la agrupación Crosby, Stills, Nash, a la que después se sumó Neil Young, uno de los primeros supergrupos de la música norteamericana. Crosby batallaba desde hace tiempo con varios problemas de salud que derivaron de un trasplante de hígado y de un pasado marcado por el abuso de drogas y alcohol. Su pareja, Jan Dance, ha escrito un comunicado donde habla de “una larga enfermedad”. En el momento de su fallecimiento, el músico, de 81 años, estaba acompañado por ella y por su hijo, Django.

Los primeros en despedirle han sido sus excompañeros, con los que tuvo momentos de unión y también de peleas. Como Graham Nash, que escribió: “Con profunda tristeza supe que mi amigo David Crosby falleció. Sé que la gente tiende a centrarse en lo tirante que ha sido nuestra relación a veces, pero lo que siempre nos ha importado a David y a mí más que nada fue la alegría pura de la música que creamos juntos, el sonido que descubrimos juntos y la profunda amistad que compartimos durante todos estos largos años. David era audaz con su música y en la vida. Decía lo que había en su cabeza, en su corazón y su pasión por la belleza en la música nos deja una gran herencia. Eso es lo que más importa”.

En mayo de 2012, ambos apartaron su rivalidad y tocaron juntos en un mitin político en favor de Barack Obama, quien entonces buscaba ser reelegido. Crosby nunca ocultó sus tendencias de izquierda progresista, ideología que conocen los más de 230.000 seguidores de su muy activa cuenta de Twitter.

Originario de Los Ángeles e hijo del director de fotografía Floyd Crosby, David creció queriendo ser actor, una idea que abandonó cuando tenía 20 años y se dedicó a tocar la guitarra con un grupo de folk del condado de Orange, al sur de la ciudad angelina. Aquellos eran los primeros años de la década de los sesenta, y la costa oeste de Estados Unidos estaba llena de sonidos, experimentos y drogas que estaban por definir el sonido de una década.

Uno de aquellos experimentos lo abanderaba Jet Set, una banda que unió a Crosby con Gene Clark y Robert McGuinn, quienes conocían la escena tocando la guitarra en cafeterías y habían fabricado sonidos pop en algunas boy bands. La agrupación se cambió el nombre un par de veces, pero halló la fama cuando se convirtieron en The Byrds. En 1965 lanzaron su debut, Mr. Tambourine Man, una canción de Bob Dylan que fue reconvertida en un exitoso sencillo. Uno de los mejores primeros álbumes de la historia, según los expertos. La crítica también los calificó como la respuesta más sólida ante el auge de la música británica. Consiguieron colocar en los primeros puestos de las listas de éxitos varios temas, la mayoría versiones de Dylan y Pete Seeger.

Crosby solo figura como compositor en uno de los temas de aquel estreno, pero Mr. Tambourine Man fue suficiente para consolidarlo como el cerebro de las armonías del grupo que, con el paso de los años, fue mostrando su interés en la música hindú, la psicodelia y el jazz. El músico siempre citó entre sus influencias a John Coltrane y Miles Davis, quien en 1970 hizo una versión de su tema, Guinnevere. Los Byrds sufrieron varios ajustes en su alineación durante cuatro años, un periodo tan turbulento como fecundo donde lanzaron Fifth Dimension y Turn! Turn! Turn!.

Crosby también escribió temas para el álbum The Notorious Byrd Brothers, lanzado a inicios de 1968. Los problemas internos llevaron a que Crosby fuera despedido del grupo que fundó. Había colmado la paciencia de McGuinn al tocar con bandas rivales como Buffalo Springfield, donde figuraban los músicos Stephen Stills y Neil Young, quienes serían muy importantes más adelante para Crosby.

A ojos de sus compañeros, Crosby también había protagonizado un papelón en el festival de rock de Monterey, donde se extendió innecesariamente entre los temas para hablar del asesinato de John F. Kennedy y exaltar las bondades del LSD, una droga que, en su opinión, debía ser suministrada a “políticos y hombres de Estado de todo el mundo”. Los aficionados al grupo aseguraban, con algo de mala fe, que McGuinn lo reemplazó con un caballo en la portada de The Notorious Byrd Brothers, algo que el compositor ha negado.

Ya en 1968, Crosby era una figura de gran dimensión. Tanto sobre los escenarios como en los estudios de grabación. Aquel año produjo el disco debut de una joven cantante canadiense originaria de Fort McCleod, Joni Mitchell. Así nació Song to a Seagull. Fuera de esta excepción, Crosby reservó su trabajo como productor para sus grupos.

Su paso por The Byrds le valió una entrada al Salón de la Fama del Rock. Iniciaría una nueva etapa años después gracias a su trabajo junto a Stephen Stills y Graham Nash con quienes lanzó en 1969 un álbum donde figuraban solo sus apellidos. Con más de cuatro millones de discos vendidos, se convirtió en un éxito. Un año después, en 1970, el trío sumó a Neil Young gracias a la propuesta del legendario productor de Atlantic Records, Ahmet Ertegun. Así nació Crosby, Stills, Nash & Young, conocido también como CSNY, que le valió una segunda entrada al Salón de la Fama. El grupo formó parte del cartel original de Woodstock.

El álbum debut de CSNY, Deja Vu (1970), es otro clásico que captura en sus sonidos y letras el fin de los sesenta y el movimiento hippie. En uno de sus temas, un hombre confesaba que estuvo a punto de cortarse el pelo largo, pero que finalmente había cambiado de opinión y dejado volar la bandera freak (”I feel like getting my freak flag fly”). Lo que los seguidores del grupo asumieron como un grito de batalla a lo largo de las décadas. En 1971 firmó su primer disco como solista.

Adicciones y problemas de salud

La década de los setenta fue especialmente destructiva para Crosby. Su consumo de marihuana y sustancias psicodélicas lo llevó a una fuerte adicción de varias drogas. “Tenía suficiente dinero para hacerme más y más adicto”, dijo a la revista People en los años noventa. Neil Young lo recuerda en pleno proceso de recuperación en 1988, cuando CSNY trabajaba en lo que sería American Dream. “Emocionalmente, ha estado viviendo la vida al máximo. Vive cada momento por pequeña que sea y está sintiendo todo al extremo, después de no haber sentido nada por 10 años. Así que está muy vivo y yo lo quiero mucho por haber tenido la fuerza necesaria para recuperarse”, dijo Young en una entrevista. En 1994 se sometió a un trasplante de hígado pagado por Phil Collins, el exitoso músico de Genesis.

Hace algunos meses, Crosby anunció que finalizaba su recorrido por los escenarios. La pandemia acabó con un frenético ritmo de conciertos que duró décadas, al estilo del interminable tour de Dylan. “Soy demasiado viejo para hacerlo más. No tengo la resistencia, no tengo la fuerza”, dijo Crosby hace ocho meses, aunque poco después se desdijo.

Con su retiro de los escenarios, el compositor también anunció que grababa un nuevo disco, el decimosexto como solista. For Free era también una despedida. “Ahora tengo 80 años, así que moriré bastante pronto... Estoy tratando de producir tanta música como sea posible, siempre que sea realmente buena”, dijo. Este miércoles, un día antes de morir, mostró humor en las redes sociales. Aplaudió a Greta Thunberg, quien fue detenida en una protesta en Alemania. Y respondió a alguien que hablaba del cielo. “He oído que el lugar está sobrevalorado. Está muy nublado”, escribió.


viernes, 30 de diciembre de 2022

MUERE VIVIENNE WESTWOOD, LA MUJER QUE VISTIÓ A LOS SEX PISTOLS

Lluis Fernández

La Razón, 29/12/2022 

Fue la mítica fundadora de la tienda SEX en Londres y sin ella es imposible entender la cultura musical de los 70

La moda inglesa tiene a dos de las más influyentes diseñadoras de moda del mundo: Mary Quant y Vivienne Westwood, que murió ayer. La primera creó la minifalda en los vitalistas años 60, en el «Swinging London», y la segunda en los depresivos años 70, inventó la moda punk y su evolución en la New Wave neorromántica a partir de 1981 con su colección «New Romantic». Sin ellas es imposible entender la cultura pop y los cambios drásticos musicales de las tres décadas finales del siglo XX. Todo comenzó en el Londres, a comienzo de los años 70, cuando Vivienne Westwood y su socio Malcolm McLaren montaron una tienda de camisetas y parafernalia S/M en la calle King’s Road de Londres con el provocativo nombre de Sex. Este espíritu transgresor lo importó Malcolm McLaren de la estética de cuero sadomasoquista neoyorquina, mezclada con el gay power de Mark Bolan y David Bowie. Fue productor y publicista del grupo New York Dolls y a su vuelta a Londres cambió el nombre y la estética rockabilly de la tienda, por entonces llamada Let it Rock por el transgresor de SEX.

Fue a partir de 1975 cuando la tienda comenzó a crear camisetas con eslóganes insultantes, inspirados en los movimientos radicales feministas y gay, como el famoso «Contra violación, castración» del manifiesto de Valerie Solanas, la feminista que le disparó a Andy Warhol y casi lo mata. Por la tienda comenzaron a pasar jóvenes que buscaban un nuevo estilo musical y encontraron en Vivienne Westwood la diseñadora perfecta para disfrazarlos con chupas de cuero negro repletas de tachuelas, tirantes y pantalones con imperdibles y camisetas provocativas.

La tienda estuvo atendida en sus inicios por Chrissie Hynde, la cantante de Pretenders, y por Siouxsie, que posteriormente crearía su grupo musical con The Banshees. Uno de los primeros en pasar por SEX, atraído por la estética sadoca de la tienda fue Johnny Rotten, que buscada desesperadamente crear un grupo con tres amigos: Steve Jones, Glenn Matlock y Paul Cook. Llevaba el pelo teñido de verde y una camiseta que ponía «I Hate» (te odio). MacLaren le propuso lanzarlos a la fama con el nombre de Sex Pistols y Vivienne Westwood los fue vistiendo con sus modelos de estética rupturista punk.

A partir de los conciertos de los Sex Pistols, Viviene Westwood comenzó a utilizar, mezclado elementos clásicos británicos, los tartanes escoceses, con motivos fetichistas, alfileres, imperdibles, cadenas, hojas de afeitar , pinchos, collares de perro y la variedad de pelos en punta teñidos de colores. Una estética urbana antisocial y provocadora. Vivienne Isabel Swire, (Vivienne Westwood), nació el 8 de abril de 1941 en Tintwistle, Inglaterra. Westwood estudió joyería en el Harrow School of Art y el Trent Park College. Estuvo casada con Derek Westwood hasta que conoció a Malcolm McLaren.

Tuvieron un hijo y montaron la tienda de ropa de segunda mano Let it Rock en 1971, renombrada SEX en 1975. Ella fue, además de la creadora de la moda punk, la diseñadora de la moda de los grupos románticos como Adam & The Ants, Duran Duran y Spandau Ballet, con su primera colección «Pirate». Una moda extravagante, pero de una extraordinaria importancia, en la que mezclaba disfraces dieciochescos, casacas con pantalones bombachos, pañolones y atuendos de bucaneros del mar Caribe. Luego, con los años, Vivienne Westwood se convirtió en una marca de lujo reconocida, siempre en apariencia «anti-establishment» y comprometida con la moda ecológica y el llamado cambio climático. Ha muerto a la edad de 81 años rodeada de su familia en el barrio de Clapham, en el en sur de Londres, añadieron las fuentes. Su marido y socio creativo Andreas Kronthaler dijo: «seguiré con Vivienne en mi corazón. Hemos estado trabajando hasta el final y ella me ha dado muchas cosas para seguir adelante. Gracias cariño».

miércoles, 23 de noviembre de 2022

MUERE WILKO JOHNSON, INOLVIDABLE GUITARRISTA DE DR. FEELGOOD

El País, 23/11/2022

[Después de burlar a la muerte 10 años ha muerto Wilko Johnson, uno de mis guitarristas más venerados. Thanks for your great music. Rest in peace.]

El músico británico, muy querido en España y considerado un precedente del punk, ha fallecido a los 75 años

Su imagen era muy reconocible en el rock and roll, al menos en ese que se forja en los garitos ante unos cientos de personas. Docenas de esos clubes se recorrió Wilko Johnson durante sus cinco décadas de carrera. Siempre salía al escenario como si hubiese recibido una descarga eléctrica segundos antes. La cabeza moviéndose de un lado para el otro, los ojos bien abiertos y a punto de salirse de las cuencas, las piernas agitándose, el mástil de su guitarra zarandeándose cual metralleta. Eso sí que era salir enchufado. Y su forma de tocar la guitarra, casi siempre sin púa, con todos los dedos construyendo un sonido de sierra rítmica: melodía y punteos casi al mismo tiempo. Lo hizo sobre todo en Dr. Feelgood, banda fundamental de lo que se llamó pub rock, movimiento que surgió principalmente en los pubs de Londres y que fue un precedente del punk. Wilko Johnson ha muerto en su casa a los 75 años, según han confirmado fuentes familiares.

En realidad, Johnson (Canvey Island, Essex, Reino Unido, 1947) ya había muerto. O al menos eso le pronosticaron en 2013, cuando le encontraron un cáncer de páncreas en estado avanzado y le dieron un año de vida. El guitarrista, un tipo tozudo criado en los pubs cerveceros de Canvey Island, se negó a recibir quimioterapia. “Preferí seguir tocando a estar agotado por los efectos del tratamiento ”, dijo a este periodista en una entrevista para EL PAÍS. Se fue a Japón a actuar y como si tal cosa. A los pocos meses encontró un especialista en este tipo de tumores y se lo extirpó. Y hasta ayer, que se marchó definitivamente. Johnson relató en aquella entrevista las características de la enfermedad antes de someterse a la operación: “El tumor fue aumentando en mi cuerpo y hubo un momento en que salía a actuar y la guitarra se balanceaba sobre mi tripa”. Lo contaba en Madrid con una sonrisa.

Johnson tocó muchas veces en España, siempre en garitos pequeños y siempre alentado por un público rockero que lo adoraba. Nacido John Peter Wilkinson, comenzó a tocar la guitarra a principios de los años setenta con Dr. Feelgood. El cantante era Lee Brilleaux, otro elemento pirado por el rock and roll y la cerveza, vocalista y armonicista. Junto a John B. Sparks (bajo) y The Big Figure (batería) formaron el cuarteto clásico del grupo. En realidad, Dr. Feelgood descargaban rhythm and blues, pero con una fiereza y un nervio que sirvió de ejemplo para el punk.

Johnson estuvo en Dr. Feelgood durante los primeros tres discos de estudio: los imprescindibles Down by the Jetty (1975), Malpractice (1975) y Sneakin’ Suspicion (1977). Había dos líderes en una misma banda y eso nunca ha sido bueno para garantizar la continuidad. El guitarrista se marchó y se quedó al frente Lee Brilleaux, hasta que murió, de cáncer, en 1994 con 41 años. El testimonio de lo tremendos que eran en concierto es Stupidity, un álbum que no aparece entre los mejores de la historia en directo, pero que debería. El trabajo, con una portada icónica (Lee Brilleaux soplando la armónica y al lado Johnson, mirándolo con su cara demente), se cierra con su mayor éxito, Roxette. En ese trabajo el grupo ofrece una demostración de una de sus fortalezas: imprimir furia a clásicos de la música negra (temas de Sonny Boy Williamson, Chuck Berry, Solomon Burke o Bo Diddley).

Cuando el guitarrista abandonó Dr. Feelgood formó la banda Solid Senders y tocó durante algún tiempo con Ian Dury y con Johnny Thunders. Desde entonces se presentó bajo el nombre de Wilko Johnson Band, editando una decena de trabajos y actuando sin descanso. Pero su legado siempre estará ubicado en los tiempos de Dr. Feelgood. Solo los muy seguidores de aquel grupo le reconocieron cuando apareció en varios capítulos de Juego de tronos como Ilyn Payne, un verdugo mudo.

Curiosamente, el segundo mayor éxito de su carrera (tras Stupidity, con Dr. Feelgood) se produjo con uno de sus últimos trabajos, Going Back Home (2014), en compañía del cantante de The Who, Roger Daltrey.

Durante todo este miércoles músicos de varias generaciones le están recordando. Desde el veterano Jimmy Page (”estoy triste después de enterarme del fallecimiento de Wilko Johnson”) al líder de Franz Ferdinand, Alex Kapranos, quien escribió en sus redes sociales: “Su interpretación única y su presencia en el escenario emocionó e inspiró a muchos guitarristas, incluido yo. Su talento se sentirá por muchos años más”. En España, él y Dr. Feelgood influyeron a bandas como Mermelada o Los Enemigos. También en escenas más oscuras. Preguntada por este periódico, Ana Curra, mítica figura del punk y componente de bandas como Parálisis Permanente, señala: “Wilko Johnson significó mucho para mí. El primer concierto al que fui fue de Dr. Feelgood. Me llevó mi hermano. Y Wilko me propulsó hacia el punk. Siempre le estaré agradecida”

martes, 1 de noviembre de 2022

MUERE D.H PELIGRO, EXBATERÍA DE DEAD KENNEDYS Y RED HOT CHILLI PEPPERS

Público, 31/10/2022


El músico sufrió un traumatismo craneoencefálico tras una caída en su residencia de Los Ángeles y murió en el acto.

El batería Darren Henley, conocido como D.H Peligro, falleció el pasado viernes a los 63 años en su residencia de Los Ángeles. El batería de Dead Kennedys y antiguo miembro de Red Hot Chilli Peppers sufrió un traumatismo craneoencefálico tras una caída y murió en el acto tras el accidente doméstico.

La banda de punk Dead Kennedys comunicó el sábado a través de su cuenta de Twitter que Peligro había sufrido este accidente. Los detalles del funeral serán anunciados los próximos días, aunque el grupo ha agradecido el apoyo y el respeto que han mostrado sus seguidores.

Henley, nacido en 1959 en Saint Louis, Estados Unidos, inició su trayectoria en la banda de punk estadounidense Dead Kennedys en 1981 al sustituir en la percusión a Bruce Slesinger 'Ted'. Formó parte del grupo hasta que en 1986 la banda se disolvió para volver en 2001 tras un parón de 15 años.

Peligro y Dead Kennedys

Con la entrada de Henley en la banda de harcore punk publican dos de sus éxitos más conocidos (Too Drunk To Fuck y Nazi Punks Fuck Off). Dos sencillos que se basan en arremeter contra la iconografía nazi dentro del mundo del punk, en referencia a las polémicas de Sid Vicious o a las acusaciones a Wattie Buchan, vocalista de The Exploited, acusado de xenófobo y machista.

La banda, que había generado gran controversia con su anterior LP Fresh Fruit for Rotting Vegetables, hacía uso del sarcasmo, la sátira y humor negro para diferenciarse de los demás grupos de punk de izquierdas. A lo largo de los álbumes Plastic Disasters, Frankenchrist and Bedtime for Democracy, D.H Peligro muestra precisamente lo que hacía que la banda estadounidense destacase sobre otras bandas del mundo de la contracultura.

Antes de que la banda se disolviese, D.H Peligro publicó en solitario una versión de Purple Haze de Jimi Hendrix. Este tema fue el comienzo de una carrera en solitario que se vio interrumpida por su participación en Red Hot Chilli Peppers en 1988.

Tras la muerte del guitarrista de Red Hot Chilli Peppers Hillel Slovak, Henley comienza su nueva etapa en la banda de rock, conocida por sus temas Californication, Snow u Otherside. Sin embargo, su paso por el grupo fue breve. No llego a sacar disco como miembro de Red Hot dado que tuvo algunos problemas con el alcohol y las drogas. Finalmente, el álbum Mother's Milk en el que tendría que haber hecho su debut Peligro, fue el primer álbum del batería Chad Smith como miembro de la banda aunque algunos de sus temas fueron compuestos con la colaboración del artista.

Tras más de 10 años deambulando por actuaciones en solitario y bandas como Nailbomb, Feederz, SSI y Lock Up, en 2001 Dead Kennedy's volvió a reunirse sin Jello Biagra, el vocalista. 

Actualmente, la banda sigue en activo desde que en 2008 anunciaron un parón que se prolongó hasta 2009. El próximo concierto estaba previsto para este 5 de noviembre en el festival Punk in the park en California.